Portada » GENERAL » TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: ¿POLÍTICA O JUSTICIA?

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: ¿POLÍTICA O JUSTICIA?

Recurso de Inconstitucionalidad

El partido político Ciudadanos planteó, en su día, la posible desaparición del Tribunal Constitucional, garante máximo de nuestra Constitución (CE), como órgano colegiado, debido a la intromisión política en el mismo.

El Tribunal Constitucional es un claro ejemplo de intromisión política en el ámbito jurídico. Constatación de la inexistencia de la separación de poderes.

¿Debe desaparecer el Tribunal Constitucional? Pues en principio, desde EL JURIDISTA, pensamos que sería una mala decisión.

¿A QUÉ SE DEDICA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL?

En primer lugar, se dedica a garantizar, que las leyes y normas Estatales, Autonómicas y Locales se ajustan a nuestra Constitución.

También se dedica a conocer del Recurso de Amparo. Este protege a los ciudadanos en sus derechos y libertades señaladas en los arts. 14 al 29 de la CE.

Asimismo decide sobre los conflictos de competencias entre CC.AA., entre el Estado y las CC.AA., entre los órganos constitucionales del Estado.

Igualmente decide sobre la declaración de Constitucionalidad de Tratados Internacionales. Resto lo dejamos a la lectura de la Ley Orgánica 2/1979 del TC (LOTC).

Es decir, el Tribunal Constitucional se encarga de que cualquier ley, norma, restricción de libertades o conflictos entre órganos constitucionales y su organización territorial, respeten la CE.

Te va a interesar:   SEPARACIÓN DE PODERES. TEORÍA O REALIDAD.

Dicho de otra manera, el Tribunal Constitucional se encarga de que haya paz entre regiones, de que no se rompa el Estado y de que no haya represión sobre los derechos y libertades de los ciudadanos.

INFORMACIÓN QUE RECIBE EL CIUDADANO SOBRE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Lo que las Instituciones del Estado deberían hacer es informar más al ciudadano, sobre el trabajo que realiza y de las importantes decisiones que toma el Tribunal Constitucional.

Asimismo debería informar de las consecuencias de estas decisiones. Realmente, el ciudadano no sabe, en general, para qué sirve el Tribunal Constitucional en su conjunto.

El Tribunal Constitucional debería ser más transparente y público para el conocimiento por los ciudadanos de su tareas.

Sin embargo la enorme intromisión política en el Tribunal Constitucional, en el Consejo General del Poder Judicial, Tribunal Supremo, Tribunal de Cuentas y, en general en la Admón. de Justicia, nos hace ser excépticos de la tan valorada «Separación de Poderes».

ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

De acuerdo con el art. 16 de la LOTC «…Los Magistrados del Tribunal Constitucional serán nombrados por el Rey, a propuesta de las Cámaras, del Gobierno y del Consejo General del Poder Judicial, en las condiciones que establece el artículo ciento cincuenta y nueve, uno, de la Constitución…«.

El Congreso, el Senado, el Gobierno y el CGPJ van a ser los que elijan a los miembros de este Tribunal.

La pregunta es, ¿hay alguno de estos órganos que no esté politizado? La respuesta es sencilla, ninguno.

El Congreso y el Senado compuesto por políticos, el Gobierno es el Poder Ejecutivo, más políticos y a los miembros del CGPJ lo eligen las Cámaras Legislativas, más politiqueo.

Te va a interesar:   ¿POR QUÉ DEBES CONTAR CON UN ABOGADO ESPECIALIADO EN NEGOCIOS DIGITALES?

Si además, sumamos que un partido político tenga mayoría absoluta o dos partidos políticos manejen los designios del Estado, claramente el Tribunal Constitucional va a estar dirigido por los partidos políticos gobernantes.

TIEMPO DE MANDATO DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Los miembros se eligen por 9 años. Estos, además se renuevan cada 3 años por terceras partes de sus miembros (es decir, cambian sólo 4 miembros de 12 cada 3 años).

El Presidente solo se puede reelegir una vez y su periodo de mandato es de 3 años.

Nos pueden vender la moto si quieren, pero al final, son los mismos Diputados, Senadores, Ministros y Presidente del Gobierno quienes van a elegir a los miembros del Tribunal Constitucional y lo van a controlar.

Las Cortes controlarán la labor del Tribunal Constitucional y, al final, lo forman los mismos políticos que han elegido a sus miembros.

CONCLUSIONES

El Tribunal Constitucional está politizado. Es lógico pensar que tiene que cambiar la forma de elección de los miembros de este Tribunal.

El problema es cambiar el art. 159.1 CE, aunque no ha habido mayor problema para cambiar otros artículos en los últimos años. Pero este puede ser un motivo de discusión importante en las Cámaras.

El Poder Ejecutivo y Legislativo perderían el control sobre el Tribunal Constitucional y, posiblemente sea el primer paso para que lo pierdan sobre el Poder Judicial.

El mismo problema se plantearía a los diputados y senadores si tienen que cambiar la forma de elección y control del Consejo General del Poder Judicial y por ende el Tribunal Supremo.

¿A los políticos de este país, de verdad les compensa? A los ciudadanos seguro que si.

Te va a interesar:   ¿POR QUÉ ABOGADOS Y JUECES LLEVAN TOGA EN LOS JUICIOS?

Si te ha gustado mi artículo sobre el Tribunal Constitucional

¡¡SUSCRÍBETE y COMPÁRTELO!!

Haz tu comentario sobre este artículo, son necesarios para comparar opiniones. Gracias.

1 comentario en “TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: ¿POLÍTICA O JUSTICIA?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *