¿Qué vas a encontrar aquí?
El pasado día 10 de noviembre de 2019 volvimos a votar.
Nuevas elecciones generales en un sistema de elección que, a la vista de lo visto por redes sociales, pocas personas conocen.
Y es grave, sí, es muy grave no saber qué o a quién realmente votamos.
Es grave porque los políticos se aprovechan de ello y porque demuestra que no queremos saber.
Si queremos saber a quién votamos o qué votamos realmente lo primero que deberíamos hacer es leer nuestra Constitución española, que para eso está. Y no lanzar proclamas o arengas sin sentido.
Los candidatos se aprovechan del desconocimiento ciudadano y eso se nota durante la campaña electoral.
¿Realmente sabe Ud. a quien vota?

¿VECINOS MOROSOS?: DESCUBRE EL SEGURO DE IMPAGOS PARA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS
Leer Más

GESTIÓN PROCESAL: PLANTILLA DE CORRECCIÓN EXAMEN 21/05/2023
Leer Más
El REPARTO DE VOTOS
Este artículo, está encaminado a que cualquier ciudadano español entienda, a qué y a quién está votando realmente en unas elecciones generales en España. Me centraré exclusivamente en el Congreso de los Diputados sin entrar a valorar el Senado, de momento.
El ciudadano español va a votar, y normalmente vota porque le gusta un candidato a la Presidencia del Gobierno.
No nos solemos preocupar de nada más, no le preocupa que, por ejemplo su voto en Madrid valga bastante menos que su voto en una provincia pequeña.
En primer lugar, reparto de escaños (diputados) que se adjudican a la provincia de Madrid y segundo, y más importante, porque en una provincia pequeña no va a afectar normalmente el mínimo del 3% de los votos para que ese partido sea tenido en cuenta en el reparto de escaños.
Y sin embargo, en Madrid, ese 3% mínimo de obtención de votos, puede dar lugar a que nuestro voto no cuente en el recuento general, al no haber obtenido el partido político al que damos nuestro voto ese mínimo del 3%.
CIRCUNSCRIPCIÓN, ESCAÑOS, RECUENTO Y REPARTO DE LOS VOTOS
Debemos tener en cuenta, que en España y según la legislación vigente, el número de Diputados total para representar a todas las Provincias es de 350. Así que, teniendo este dato en cuenta, empecemos con el esquema:
Circunscripción
En España es la Provincia y por tanto se vota para ver quiénes van a representar, en el Congreso de los Diputados, a la Provincia donde el votante reside.
Número de Diputados que corresponden a cada Provincia
Pues corresponde a un mínimo de 2 diputados representar a cada Provincia. Uno por Ceuta y otro por Melilla. Los otros 248 se reparten proporcionalmente según el número de habitantes mediante una operación matemática.
El total de Diputados que van a representar a cada Provincia se publica en la Real Decreto por el que se convocan las elecciones, para estas últimas pinchar en el siguiente enlace: Real Decreto 551/2019
Listas cerradas
Cada partido político presenta unas listas de candidatos por cada Provincia, a las cuales se vota. Quiere decir que votamos a una lista de representantes de la Provincia donde vivimos, no votamos para elegir a un Presidente del Gobierno.
Los españoles votamos para elegir a quién queremos que nos represente en el Congreso para defender los derechos de nuestra Provincia. Por tanto, al elegir obligatoriamente a un partido político, estamos eligiendo como representantes a toda la lista de personas. Estas irán ocupando sus puestos como Diputados por el orden establecido en ellas (por ejemplo si VOX obtiene 2 escaños por Orense, las dos primeras personas de la lista de VOX serán Diputados en el Congreso representando a Orense).
Obtención de escaños
El escaño es el asiento que ocupa un Diputado en el Congreso. Partiendo de esta base, hay que repartir 350 escaños para el conjunto de la Nación, los cuales ya se han repartido según el Real Decreto mencionado anteriormente.
Por la Ley de D’Hont se realiza el reparto de escaños por Provincia según los votos obtenidos por cada partido político (podéis ver en el siguiente enlace una explicación muy sencilla de como se realiza dicho cálculo: https://www.europapress.es/nacional/noticia-consiste-ley-dhondt-20150519142619.html).
¿Y A PARTIR DE AQUÍ QUÉ PASA?
Pues pasa lo siguiente, si un partido político no ha obtenido un mínimo de un 3% de los votos totales de la Provincia, no se tendrá en consideración su candidatura.
Es decir, sus votos no contarán para nada.
Es como si no hubiéramos votado (por ejemplo si Podemos no obtuviera un mínimo de un 3% en la provincia de Barcelona, esos votos no se contabilizan en el conjunto del reparto de escaños por esa provincia).
Finalmente se realiza asignan los escaños por Provincia a cada partido político según los votos obtenidos y se completan los 350 escaños con los Diputados correspondientes. Cada Diputado, en conclusión, se sentará en un escaño representando a la Provincia por la que se ha presentado.
A partir del día siguiente los partidos políticos con representación parlamentaria (que también deben cumplir una serie de requisitos de porcentaje para formar grupo parlamentario) pasarán a proponer al Rey sus candidatos para Presidente del Gobierno. Cada grupo parlamentario elegirá a un candidato y se lo propone al Rey en la rueda de consultas.
El nuevo Congreso se convocará en su primera reunión de la Legislatura 25 días después de la celebración de las Elecciones Generales.
¿COMO SE ELIGE ENTONCES AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO?
El Presidente del Gobierno será propuesto por el Rey de entre todos/as los candidatos/as que le han sido designados por los grupos políticos.
La costumbre indica que debe ser el líder del partido más votado el propuesto, pero no hay ningún precepto legal que obligue a ello. Vamos que el Rey podría proponer a quien quisiera.
Propuesto por el Rey, el candidato a Presidente del Gobierno, presentará su programa político en el Parlamento (Congreso de los Diputados). Posteriormente a este debata se votará para su elección como Presidente del Gobierno.
Si el candidato a Presidente del Gobierno consigue mayoría absoluta del Parlamento, es decir, un mínimo de 176 de votos a favor, será investido Presidente del Gobierno.
De lo contrario, se volverá a votar para su elección como Presidente del Gobierno pasadas 48 horas, esta vez será necesaria la mayoría simple de los votos (más SI que NO de los diputados presentes).
Si aun así, no se le pudiera nombrar Presidente del Gobierno, se podrán tramitar sucesivas propuestas hasta pasados 2 meses.
Si no hubiera candidato elegido pasado este plazo, se reiniciará el proceso electoral.
CONCLUSIONES
En conclusión, cuando vamos a votar a unas elecciones generales tenemos que tener claro que:
- a) Votamos a las personas que queremos que nos representen por nuestra Provincia.
- b) Son estos representantes los que van a elegir quién va a ser el Presidente del Gobierno y no los votantes.
- c) Debemos tener en cuenta que puede suceder que el partido más votado no gane las elecciones (según la Ley de D’Hont).
Espero que esta explicación informe a quienes no conocían el sistema electoral español y sepan ahora realmente a quién votan o quién elige realmente al Presidente del Gobierno.