¿Qué vas a encontrar aquí?
Todas las operadores establecen, junto a sus diferentes tarifas y ofertas, unos tiempos de permanencia que debes cumplir al contratar cualquiera de ellas. Esto significa que, si quieres cambiar de compañía durante este tiempo, obligatoriamente debes pagarle una sanción económica a tu compañía.
Una de las primeras cosas que se tienen que sopesar cuando se contrata el servicio de internet es precisamente este aspecto, ya que sólo se podrá solicitar una anulación de la permanencia en caso de que la compañía incumpla ciertos puntos del contrato.
CÓMO ENCONTRAR UN PROGRAMA ADECUADO PARA LA GESTIÓN DE DESPACHOS
GESTIÓN JUDICIAL: DESCUBRE NUEVAS HERRAMIENTAS PARA TU DESPACHO DE ABOGADOS
6 MODELOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA MEJORAR TU DESPACHO DE ABOGADOS
Posibilidad de anular el contrato de permanencia
No obstante, es importante resaltar que existe la posibilidad de solicitar la anulación de la permanencia en determinados casos en los que la compañía incumpla ciertos puntos estipulados en el contrato.
Estos incumplimientos pueden estar relacionados con aspectos como cambios desfavorables en las condiciones del servicio, aumento injustificado de precios, deficiencias en la calidad del servicio o cualquier otra situación que vulnere los términos pactados inicialmente.
La solicitud de anulación de la permanencia debe ser fundamentada y respaldada con evidencias objetivas que demuestren el incumplimiento por parte de la compañía. Esto puede incluir registros de comunicaciones, facturas, informes técnicos u otros documentos que sustenten la existencia de irregularidades o violaciones contractuales.
¿Cuándo se pueden romper los acuerdos de permanencia?
Actualmente, las compañías ofrecen alguna que otra tarifa de internet sin estar sujeta a ninguna permanencia.
Por ello, cuando se va a contratar internet en casa, es importante analizar las distintas ofertas de internet disponibles, y leer en su letra pequeña si tienen o no permanencia y, en caso de tenerla, ver por cuánto tiempo y cuáles son las penalizaciones por incumplimiento.
Como se mencionó anteriormente, existen situaciones en las que los usuarios pueden solicitar a su proveedor la cancelación del acuerdo de permanencia. Esto ocurre debido a que el contrato establece obligaciones tanto para los usuarios como para las compañías, y así como los usuarios tienen responsabilidades que cumplir, las empresas también tienen sus propias obligaciones.
Es importante destacar que, en estos casos, el usuario debe fundamentar su solicitud de anulación del acuerdo en circunstancias legítimas y justificadas.
Estas pueden incluir cambios significativos en las condiciones de servicio por parte de la compañía, como incrementos injustificados en los precios, cambios adversos en la calidad del servicio o incumplimientos graves de las condiciones pactadas inicialmente.
Además, es fundamental contar con evidencia documental que respalde los motivos para solicitar la ruptura del acuerdo, como registros de comunicaciones con el proveedor, facturas, informes técnicos o cualquier otro elemento que demuestre las irregularidades o incumplimientos que han llevado al usuario a tomar esta decisión.
Casos en los que se puede solicitar la anulación de la permanencia
- Cuando la compañía telefónica haya realizado cualquier tipo de cambio ya sea en las condiciones del servicio o en la tarifa.
- Cuando la operadora vaya a realizar o haya realizado cualquier tipo de cambio en el contrato. Si va a hacer cambios, los afectados deben ser informados, al menos, con un mes de antelación por parte de la compañía para que, en caso de no estar de acuerdo con ellos, tengan tiempo para buscar otras opciones.
- Cuando el servicio que la compañía está ofreciendo funciona de manera deficiente, esto significa que la operadora no está cumpliendo con aquello que prometió en el contrato, por tanto ya no se trata de que el usuario quiera darse de baja, y es por este motivo que se puede solicitar la anulación del acuerdo de permanencia.
El primer y segundo apartado están regulados por el artículo 9 del Real Decreto 899/2009, de 22 de mayo, mediante el que se aprueba la carta de derechos del usuario de los servicios de comunicaciones electrónicas, donde establece:
“1. Los contratos de servicios de comunicaciones electrónicas sólo podrán ser modificados por los motivos válidos expresamente previstos en el contrato.
2. El usuario final tendrá derecho a resolver anticipadamente y sin penalización alguna el contrato en los supuestos previstos en el apartado anterior.
3. Los operadores deberán notificar al usuario final las modificaciones contractuales con una antelación mínima de un mes, informando expresamente en la notificación de su derecho a resolver anticipadamente el contrato sin penalización alguna”.
Conclusión
En conclusión, si tienes cualquier duda sobre alguna tarifa que pueda interesarte, lo más recomendable es contactar con los teléfonos de atención al cliente de las compañías
Al comunicarte con el servicio de atención al cliente, podrás plantear todas tus dudas y consultas respecto a los plazos de permanencia que se aplican a las ofertas que despiertan tu interés.
Es importante obtener una claridad absoluta sobre los períodos de tiempo que estarías comprometido con la compañía en caso de contratar una determinada tarifa.
Además de los tiempos de permanencia, también es relevante preguntar acerca de las penalizaciones establecidas en caso de incumplimiento. De esta manera, podrás conocer de antemano las posibles sanciones económicas que podrías enfrentar en caso de querer cambiar de compañía antes de que finalice el período de permanencia.
Ponerte en contacto con las compañías a través de los teléfonos de atención al cliente permitirá que obtengas una respuesta directa y precisa por parte de los expertos, por ejemplo, aquí te facilitamos el teléfono gratuito de Lowi. Los operadores podrán proporcionar información actualizada y completa sobre los plazos de permanencia y penalizaciones correspondientes a las diferentes ofertas que estás considerando.
Fuente: Selectra