Portada » PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES » PROCEDIMIENTO LABORAL » ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE FINIQUITO E INDEMNIZACIÓN?

¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE FINIQUITO E INDEMNIZACIÓN?

cuál es la diferencia entre finiquito e indemnización y cómo se realizan sus cálculos

A pesar de que mucha gente piensa que son lo mismo, la realidad es que estos dos conceptos son diferentes.

Por lo general, cuando hablamos de algunos términos laborales como el finiquito y la  indemnización, la mayor parte de las personas creen que son iguales, algo que suele generar problemas cuando se pone fin a una relación de trabajo. Aunque estos dos conceptos guardan entre sí múltiples diferencias, lo cierto es que ambos comparten una similitud: se cobran después de un despido.

Para los que lo desconozcan, el finiquito es un documento oficial mediante el cual una empresa señala la cantidad económica que va a abonar al empleado, una vez que se extinga la relación laboral. Es decir, el finiquito es necesario a la hora de poner fin a la relación entre la empresa y el trabajador, algo que por el contrario, no ocurre en el caso de la indemnización.

Por lo tanto, esta es la gran diferencia entre finiquito y liquidación e indemnización. Este tema genera múltiples dudas en casi todos los trabajadores, sobre todo, porque muchos no están conformes con el trato recibido. Si no sabes como firmar el finiquito no conforme cuando te despiden, lo más recomendable es ponerse en contacto con abogados especializados en la materia.

Como solicitar una indemnización por negligencia médica

Qué hacer ante una negligencia médica: Guía de acciones legales y reclamaciones en España

Ante una posible negligencia médica, es esencial saber cómo actuar ...
Abogados especializados en incapacidades, ¿qué requisitos deben tener?

¿Qué requisitos debe reunir un abogado especializado en incapacidades?

¿Por qué deberías acudir a un abogado especializado en incapacidades? ...
Cuándo puede que necesites un Abogado laboralista

¿Cuándo se necesita un abogado laboralista?

El abogado laboralista juega un papel esencial en la defensa ...

¿Qué aspectos deben incluirse en el finiquito?

Como ya se ha comentado anteriormente, el finiquito es un documento necesario para poner fin a una relación laboral. Esto quiere decir, que las empresas están obligadas a entregar el finiquito a los empleados, independientemente de la forma en la que éstos abandonan el puesto de trabajo -baja voluntaria, finalización del contrato temporal, despido, etcétera-. Pero, ¿qué conceptos se incluyen en los finiquitos?

Obviamente, esta liquidación especifica la cantidad económica que la empresa tiene que abonar al trabajador, de modo que está formada por diversos apartados. Por un lado, el finiquito muestra la parte proporcional de las pagas extra y el salario que corresponde a los días trabajados del último mes, mientras que por otro lado, también incluye otras partidas como los días de vacaciones que no han sido disfrutados.

Además, en todos los finiquitos deben aparecer tanto las horas extra realizadas que todavía no se han cobrado, como los beneficios y pluses generados no percibidos. Si el trabajador considera que el documento está incompleto, no tiene por qué firmarlo. Eso sí, antes de tomar esta decisión con las liquidaciones, lo más aconsejable es hacer una consulta a algún abogado especialista en el ámbito laboral.

¿Cómo se calcula el finiquito?

Según los datos publicados por el Banco de España, en el primer trimestre del año 2020, el coste por despido medio por trabajador en nuestro país se situó en los 5.348 euros. Sin embargo, durante los meses de verano, esta cifra aumentó de forma considerable hasta los 10.015 euros, es decir, se produjo un aumento de un 87,26% con respecto al primer trimestre.

Aunque existen tablas oficiales que permiten calcular los finiquitos, la realidad es que muchos trabajadores tienen dudas, puesto que nunca se han enfrentado a este tipo de situación laboral. A priori puede parecer algo complejo, pero el cálculo de los finiquitos es una tarea bastante sencilla, la cual se puede llevar a cabo mediante la realización de dos procedimientos.

En primer lugar, los empleados deben calcular el sueldo del mes en curso, por lo que tienen que dividir el salario bruto entre 30 días, lo que les dará como resultado el sueldo diario. Una vez que obtienen este dato, solo deben multiplicarlo por el número de días trabajados ese mes. En segundo lugar, los trabajadores deben calcular las vacaciones pendientes, de modo que necesitan saber el total de días no disfrutados.

¿Qué es exactamente la indemnización por despido?

Cuando hablamos de la indemnización por despido, las personas deben entender que solo se cobra si la relación laboral termina a instancias de la empresa. No todos los tipos de despido son iguales, de manera que existen varias indemnizaciones en nuestro país. Para calcular su cuantía, lo más adecuado es acceder al formulario que hay disponible en la página web del CGPJ -Consejo General del Poder Judicial-. En la página web de reclamator lawyers puedes encontrar como calcular despido.

La indemnización por despido disciplinario es una de las más comunes en España, sin embargo, también se pueden llevar a cabo otras como la indemnización por causas objetivas, la indemnización por finalización de contrato temporal o la indemnización por despido colectivo -ERE-. Las características de todas estas indemnizaciones son totalmente diferentes, por lo que es conveniente consultar a un abogado profesional.


[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]