¿Qué vas a encontrar aquí?
- 1 ¿Qué es la preterición?
- 2 Clasificación de la preterición
- 3 Normativa legal de la preterición en el derecho civil español
- 4 ¿Quiénes son herederos forzosos?
- 5 ¿Qué sucede en caso de una preterición de un heredero forzoso?
- 6 ¿Cómo se puede evitar la preterición?
- 7 Desheredación y la preterición
- 8 La importancia crucial de la figura de la preterición en el derecho de sucesiones
- 9 Casos prácticos de preterición conforme al Código Civil Español
4La preterición en el testamento es la ausencia de mención de un heredero forzoso. Esta omisión puede ser intencional o no intencional.
En el derecho civil español, la preterición da derecho a la legítima en el caso de ser intencional, mientras que la no intencional puede anular las disposiciones testamentarias o la institución de herederos.
Qué es la Patria Potestad: una Guía para Padres y Tutores Legales
Qué hacer ante una negligencia médica: Guía de acciones legales y reclamaciones en España
CÓMO Y CUÁNDO PRESENTAR UNA DEMANDA PARA EL CAMBIO DE CUSTODIA A FAVOR DEL PADRE O LA MADRE
¿Qué es la preterición?
La preterición es un concepto fundamental en el derecho de sucesiones, ya que se refiere a una omisión de mención de un heredero forzoso en un testamento.
Esta figura puede ocurrir tanto de forma intencional como no intencional, y solo impacta a los herederos forzosos tales como hijos, descendientes, ascendientes y cónyuge viudo.
Para poder hablar de una preterición, el heredero omitido no debe haber recibido nada en concepto de legítima y el testador debe conocer o ignorar su existencia.
Es importante mencionar que la preterición puede afectar de diversas maneras a la sucesión. Si la preterición es intencional, el heredero omitido tiene derecho a la legítima.
Si por el contrario es no intencional, puede anular las disposiciones testamentarias o la institución de herederos.
Además, es crucial tener en cuenta que el plazo de reclamación de la preterición es de 4 años desde la partición de la herencia.
Clasificación de la preterición
La preterición puede ser intencional o no intencional. Además, puede darse en diferentes situaciones. A continuación, se analizarán las distintas clasificaciones de la preterición.
Preterición intencional
La preterición intencional es cuando el testador es consciente de la existencia de un heredero forzoso pero decide no mencionarlo en el testamento.
En estos casos, el heredero preterido tiene derecho a reclamar su legítima, lo que significa que se le debe asignar una parte justa y proporcional de la herencia.
En otras palabras, se le otorgará una parte de la herencia que no podrá ser inferior a la legítima, según lo establecido por el Código Civil español.
Preterición no intencional
La preterición no intencional es cuando el testador no conoce la existencia de un heredero forzoso y por tanto, no lo menciona en el testamento.
Esto puede deberse a razones diversas como el desconocimiento del lazo de parentesco o la falta de actualización del testamento.
Si se produce una preterición no intencional, el heredero preterido puede reclamar su legítima y, si es necesario, anular las disposiciones testamentarias o la institución de herederos.
Preterición en la institución de heredero
También es posible que, a pesar de que se mencionen a todos los herederos forzosos en el testamento, se produzca una preterición en la institución de heredero. Esto ocurre cuando el testador nombra a un heredero que no tiene derecho a heredar según lo establecido por la ley.
Por ejemplo, un hermano del testador que no es heredero forzoso. En estos casos, los herederos forzosos podrán reclamar la porción que les corresponde según lo establecido legalmente.
Normativa legal de la preterición en el derecho civil español
La preterición da derecho a la legítima en el caso de ser intencional, mientras que la no intencional puede anular las disposiciones testamentarias o la institución de herederos.
Legítima estricta y suplemento de la legítima
En el derecho de sucesiones, la legítima es la porción de la herencia que corresponde a los herederos forzosos. En este sentido, la legítima estricta es la parte que se debe dejar a los herederos forzosos en la herencia.
Por otro lado, el suplemento de la legítima es el derecho de los herederos forzosos a recibir la diferencia entre la legítima estricta y lo que han recibido a través de disposiciones testamentarias o inter vivos.
Acción de preterición y acción de suplemento de la legitima
La acción de preterición es el recurso que tienen los herederos forzosos que han sido preteridos en el testamento por parte del testador, para reclamar su derecho a la legítima que, de otra manera, no habrían obtenido.
Por otro lado, la acción de suplemento de la legítima es la opción de los herederos forzosos que han recibido una parte de la herencia menor a su legítima estricta.
Efectos de la preterición en las sucesiones
Si la preterición es intencional, el heredero preterido tendrá derecho a reclamar su legítima correspondiente. Si la preterición es no intencional, puede anular las disposiciones testamentarias o la institución de herederos.
En cualquier caso, las disposiciones testamentarias o la institución de herederos no serán nulas si la porción de la herencia exceda la legítima estricta.
En este caso, los herederos forzosos tienen derecho a su legítima estricta y el resto de la herencia se reparte de acuerdo a las disposiciones testamentarias o la institución de herederos.
¿Quiénes son herederos forzosos?
Los herederos forzosos son aquellas personas que, según el derecho, tienen derecho a una parte mínima de la herencia. En España, los herederos forzosos son los hijos, descendientes, ascendientes y cónyuge viudo.
Hijos y descendientes
Los hijos y descendientes del difunto son los primeros en la línea de herencia. Es decir, si existe un hijo o descendiente, éste tendrá el derecho a una parte de la herencia que no podrá ser eliminada.
En el caso de que falte un hijo, esa parte de la herencia se distribuirá entre los hijos o descendientes del fallecido. Y si éstos tampoco existen, entonces el derecho de heredar recae en los ascendientes.
Ascendientes
Los ascendientes son los padres, abuelos, bisabuelos, etc., del fallecido. Si no hay hijos ni descendientes, la ley fija unas reglas de sucesión para determinar quiénes heredarán según el parentesco y la proximidad. En este caso, los ascendientes tienen preferencia sobre los demás parientes.
Cónyuge viudo
El cónyuge viudo tiene derecho a una parte de la herencia del fallecido aunque este haya dejado hijos y otros descendientes. Esa parte se llama «tercio de mejora» y el testador podrá aumentarla en su testamento.
Si el cónyuge viudo no recibe la parte que le corresponde por preterición, puede reclamarla a través de la acción de suplemento de la legítima.
¿Qué sucede en caso de una preterición de un heredero forzoso?
En la preterición de un heredero forzoso, es necesario distinguir si ha sido intencional o no intencional, ya que esto determinará las acciones que se deben llevar a cabo para resolver la situación.
Acceso a la legítima
En el caso de que la preterición haya sido intencional, el heredero forzoso omitido tendrá derecho a la legítima, que es una parte de la herencia que el testador no puede privar a los herederos forzosos, y que equivale a la porción de la herencia que corresponde a los herederos según la ley.
La legítima puede ser de dos tipos: legítima estricta y suplemento de la legítima.
- La legítima estricta es una cuarta parte de la herencia, que se deberá dividir entre los herederos forzosos.
- El suplemento de la legítima, por su parte, es la cantidad que se debe añadir a la legítima estricta para que los herederos forzosos reciban la mitad de la herencia.
El acceso a la legítima se puede reclamar tanto por el heredero directamente afectado como por sus herederos, incluso si han renunciado previamente a sus derechos sucesorios.
El plazo para reclamar la legítima es de 5 años desde que se abre la sucesión o desde que se produce la partición de la herencia.
Anulación de disposiciones testamentarias o la institución de herederos
En caso de que la preterición haya sido no intencional, es decir, que el testador haya desconocido la existencia del heredero forzoso omitido, este tendrá derecho a reclamar la anulación de disposiciones testamentarias o de la institución de herederos, siempre y cuando se den las condiciones que establece la ley.
La anulación de disposiciones testamentarias o de la institución de herederos puede afectar a la totalidad o a parte del testamento, y se llevará a cabo estableciendo nuevas disposiciones que respeten el derecho de los herederos forzosos.
¿Cómo se puede evitar la preterición?
Existen diversas formas de evitar la preterición en el testamento y asegurarse de que todos los herederos forzosos sean tomados en cuenta. A continuación, se describen algunas de ellas:
- Realizar un testamento abierto: En este tipo de testamento, el testador nombra personalmente a los herederos, por lo que es menos probable que se olvide de alguno de ellos. Además, permite a los herederos conocer de antemano el contenido del testamento, evitando así sorpresas desagradables.
- Incluir una cláusula de salvaguardia: Esta cláusula se añade al testamento y establece que en caso de que se haya omitido involuntariamente algún heredero forzoso, se le incluirá en la sucesión, sin afectar a las demás disposiciones testamentarias.
- Realizar una adición al testamento: En caso de que el testador se dé cuenta de que ha olvidado nombrar a algún heredero forzoso, puede realizar una adición al testamento en la que se incluya al heredero omitido.
- Asesoramiento legal: Es importante contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de sucesiones para evitar errores y asegurarse de que el testamento esté redactado correctamente.
Es importante tener en cuenta que ninguna medida es infalible y siempre existe la posibilidad de que se produzca una preterición involuntaria.
Por eso, es recomendable revisar el testamento periódicamente y hacer las correcciones necesarias en caso de ser necesario. De esta manera, se podría evitar una situación poco deseada en el futuro.
Desheredación y la preterición
La desheredación es un acto en el que el testador excluye a un heredero forzoso de la sucesión. En España, esto solo puede hacerse en base a ciertas causas legalmente establecidas, como por ejemplo, que el heredero haya maltratado física o psicológicamente al testador o a su cónyuge o hijos, o que haya intentado quitarle la vida.
Es importante destacar que la desheredación no implica preterición, ya que en este caso se está haciendo mención expresa del heredero forzoso, pero se le está excluyendo de la herencia por razones legales.
Por otro lado, la preterición es la ausencia de mención del heredero forzoso en el testamento, lo que puede ser intencional o no intencional, como hemos visto anteriormente.
En el derecho civil español, la preterición da derecho a la legítima en el caso de ser intencional, mientras que la no intencional puede anular las disposiciones testamentarias o la institución de herederos.
Por tanto, es importante distinguir entre ambos conceptos a la hora de realizar un testamento y tener en cuenta las posibles consecuencias de la preterición.
En cuanto a la relación entre la desheredación y la preterición, cabe destacar que la desheredación puede ser una forma de evitar la preterición de un heredero forzoso. Si se excluye de la sucesión a un heredero por alguna de las causas legalmente establecidas, no cabrá ninguna preterición de ese heredero.
Así, la desheredación puede ser una solución para aquellos testadores que quieren asegurarse de excluir a alguien de la sucesión y evitar posibles conflictos.
La importancia crucial de la figura de la preterición en el derecho de sucesiones
La figura de la preterición en el derecho de sucesiones es fundamental debido a que se encarga de proteger los derechos de los herederos forzosos, es decir, aquellos que tienen derecho a una parte de la herencia por ley.
Esto supone una protección para las situaciones en las que el testador se olvida o no menciona a alguno de ellos en su testamento.
La preterición protege a los herederos forzosos en el caso de que el testamento no les contemple, bien de manera intencional o no intencional.
Si la preterición es intencional, el heredero forzoso podrá reclamar la legítima correspondiente; mientras que si es no intencional, la preterición podría anular las disposiciones testamentarias o la institución de herederos.
Es importante destacar que los herederos forzosos tienen unos derechos legales que no pueden ser vulnerados por el testador. La figura de la preterición se encarga de proteger estos derechos y de garantizar que los herederos forzosos reciban lo que les corresponde por ley.
Además, la importancia de la figura de la preterición radica en que permite prevenir situaciones de abuso de poder de los testadores, ya que evita que se vulneren los derechos de los herederos forzosos por parte del testador. Asimismo, permite garantizar la justicia en la distribución de la herencia.
Casos prácticos de preterición conforme al Código Civil Español
Para ilustrar mejor la figura de la preterición, a continuación se presentan algunos casos prácticos que se ajustan a lo establecido en el Código Civil Español:
- Caso 1: Un testador que tiene dos hijos decide hacer testamento y legar toda su fortuna a uno de ellos, omitiendo al otro. En este caso, se produciría una preterición intencional, ya que el testador conoce la existencia de su otro hijo y no lo ha mencionado en el testamento. El hijo omitido tendría derecho a reclamar su legítima, mientras que el hijo heredero tendría que devolver una parte de su herencia para que se cumpla la legítima.
- Caso 2: Una persona casada sin hijos decide hacer testamento y legar toda su fortuna a su cónyuge, omitiendo a su descendiente más cercano, un nieto. En este caso, se produciría una preterición no intencional, ya que el testador desconoce la existencia del nieto. Se tendría que incluir al nieto en la herencia y se reduciría la parte legada al cónyuge, aunque tendría derecho a una parte de la herencia como heredero forzoso.
- Caso 3: Una persona soltera que no tiene ni hijos ni ascendientes decide hacer testamento y legar toda su fortuna a su pareja de hecho, omitiendo cualquier otra persona. En este caso, se ha producido una preterición en la institución de heredero, ya que no se ha reconocido a ningún heredero forzoso. La pareja de hecho tendría que devolver una parte de su herencia para que se cumpla la legítima de los herederos forzosos correspondientes.
Estos casos prácticos reflejan algunas situaciones posibles en las que se puede producir una preterición, tanto intencional como no intencional, y sus posibles consecuencias legales para los herederos forzosos y los demás beneficiarios del testamento.