Portada » PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES » PRESCRIPCIÓN DE LAS DEUDAS SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL: EL MISTERIOSO PUNTO DE NO RETORNO PARA TUS OBLIGACIONES ECONÓMICAS

PRESCRIPCIÓN DE LAS DEUDAS SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL: EL MISTERIOSO PUNTO DE NO RETORNO PARA TUS OBLIGACIONES ECONÓMICAS

Prescripción de las deudas según el Código Civil

La prescripción de las deudas según el Código Civil español es un mecanismo que brinda al deudor la posibilidad de liberarse de su obligación sin pagar, gracias al paso del tiempo.

Este proceso está regulado en los artículos 1961 a 1975 del Código Civil y se enmarca en la denominada «prescripción extintiva«.

A través de ella, el derecho del acreedor a emprender acciones legales para recuperar su dinero se extingue, aunque la deuda en sí misma permanece. Descubre cómo funciona este fascinante concepto legal y sus requisitos.

Requisitos necesariso para la prescripción de deudas

La prescripción de las deudas, según el Código Civil español, se fundamenta principalmente en el paso del tiempo, aunque no es el único requisito a considerar.

Artículo 1961 del Código Civil

Las acciones prescriben por el mero lapso del tiempo fijado por la ley.

Para que se aplique, deben cumplirse las siguientes condiciones esenciales:

  • Prescriptibilidad de la deuda: No todas las acciones están sujetas a prescripción.
    Según el artículo 1965 del Código Civil, algunas acciones como la división de herencia, división de bienes comunes, deslinde entre propiedades contiguas y elevación a escritura pública de un documento privado, no prescriben.

Artículo 1965 del Código Civil

No prescribe entre coherederos, condueños o propietarios de fincas colindantes la acción para pedir la partición de la herencia, la división de la cosa común o el deslinde de las propiedades contiguas.

  • Transcurso de tiempo sin acciones del acreedor: Debe transcurrir un periodo en el que el acreedor no tome medidas para cobrar la deuda.
    Generalmente, desde la reforma de la legislación civil por la Ley 42/2015, las acciones sin plazo especial prescriben a los 5 años.
    Sin embargo, debido a la reforma y al estado de alarma por la pandemia de COVID-19, aún existen calendarios de prescripción.
  • Proceso de declaración de prescripción: La prescripción no puede ser declarada de oficio, es necesario iniciar un proceso legal para su declaración.
    A diferencia de la caducidad de una acción, la prescripción requiere la activación a través de un mecanismo de reclamación judicial, una característica distintiva del derecho español.

Plazos de la prescripción de las deudas

La prescripción de las deudas es un aspecto fundamental en el ámbito legal y financiero, y su aplicación se rige por el Código Civil español.

Es importante comprender los plazos y condiciones que determinan cuándo una deuda deja de ser exigible.

A continuación, exploraremos los diferentes escenarios en los que se aplica la prescripción de las deudas según el Código Civil español.

Acciones personales

En primer lugar, es esencial tener en cuenta que los plazos de prescripción pueden variar según la naturaleza de la deuda.

Comenzando con las acciones personales, el artículo 1964.2 del Código Civil establece que aquellas acciones personales sin un plazo específico prescriben a los 5 años desde el momento en que se puede exigir el cumplimiento de la obligación.

Sin embargo, es importante destacar que en el caso de las obligaciones continuadas, cada incumplimiento da inicio a un nuevo plazo de prescripción.

Artículo 1964.2 del Código Civil

Las acciones personales que no tengan plazo especial prescriben a los cinco años desde que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación. En las obligaciones continuadas de hacer o no hacer, el plazo comenzará cada vez que se incumplan.

En este contexto, también es relevante considerar las diversas legislaciones autonómicas y los derechos forales, ya que pueden establecer plazos de prescripción diferentes.

Por ejemplo, el Código Civil catalán estipula un plazo general de prescripción de 10 años para las acciones personales.

Además, el artículo 1939 del Código Civil establece una regla de transitoriedad que indica que las acciones sobre obligaciones personales contraídas entre el 7 de octubre de 2005 y el 7 de octubre de 2015 prescribirán el 7 de octubre de 2020.

Esta reforma del Código Civil, que entró en vigor el 7 de octubre de 2015, redujo el plazo anterior de 15 años.

Artículo 1939 del Código Civil

La prescripción comenzada antes de la publicación de este Código se regirá por las leyes anteriores al mismo; pero si desde que fuere puesto en observancia transcurriese todo el tiempo en él exigido para la prescripción, surtirá ésta su efecto, aunque por dichas leyes anteriores se requiriese mayor lapso de tiempo.

Es importante tener en cuenta que, debido a la situación excepcional causada por la pandemia de COVID-19, el Real Decreto 463/2020 suspendió los plazos de prescripción durante el estado de alarma.

Por lo tanto, es fundamental estar al tanto de las actualizaciones legales y los posibles cambios en los plazos de prescripción.

Deudas comerciales

En cuanto a las deudas comerciales, aquellas que están documentadas a través de letras de cambio, pagarés u otros instrumentos financieros tienen un plazo de prescripción de 3 años.

Es fundamental estar al tanto de las fechas y los documentos que respaldan estas deudas para asegurar su correcta gestión.

Prescripción Tributaria y de Seguridad Social

En cuanto a la prescripción tributaria y de la seguridad social, el plazo común de prescripción de las deudas es de 4 años, según lo establecido por la Ley General Tributaria.

Es importante tener en cuenta que, a diferencia de lo regulado en el Código Civil, la prescripción tributaria se aplica de oficio, lo que significa que las autoridades competentes pueden declarar la prescripción sin que el deudor lo solicite.

Prescripción administrativa

la prescripción administrativa se rige por la Ley 40/2015 del Régimen Jurídico del Sector Público. En este contexto, las infracciones y sanciones están sujetas a prescripción de acuerdo con las leyes específicas que las establecen. En ausencia de plazos establecidos, se aplican los siguientes períodos de prescripción:

  • 3 años para faltas o infracciones muy graves
  • 2 años para faltas o infracciones graves
  • 1 año para faltas leves

En las faltas, el plazo de prescripción empieza a computar desde el momento en que se cometió la falta o se detectó la conducta infractora. 

Por otro lado, el plazo de prescripción de las sanciones da comienzo desde el momento en que pueda ejecutarse la resolución por la que se impuso dicha sanción.

Prescripción hipotecaria

La prescripción hipotecaria establece que la acción prescribe a los 20 años, contados desde el momento en que puede ser ejercida.

Esto se basa en los artículos 128 de la Ley Hipotecaria y 1964 del Código Civil.

Artículo 128 de la Ley Hipotecaria

La acción hipotecaria prescribirá a los veinte años, contados desde que pueda ser ejercitada.

Artículo 1964.1 del Código Civil

1 La acción hipotecaria prescribe a los veinte años.

Prescripción de deudas específicas

Ciertas deudas específicas tienen un plazo de prescripción de 3 años, según el artículo 1967 del Código Civil.

  • Pago de honorarios, gastos y desembolsos de profesionales como abogados, peritos o Notarios u otros profesionales.
  • Servicios farmacéuticos por medicamentos.
  • Gastos relacionados con jornaleros y alojamiento de estos.
  • Abono de habitación y comida.

Artículo 1967 del Código Civil

Por el transcurso de tres años prescriben las acciones para el cumplimiento de las obligaciones siguientes:

1.ª La de pagar a los Jueces, Abogados, Registradores, Notarios, Escribanos, peritos, agentes y curiales sus honorarios y derechos, y los gastos y desembolsos que hubiesen realizado en el desempeño de sus cargos u oficios en los asuntos a que las obligaciones se refieran.

2.ª La de satisfacer a los Farmacéuticos las medicinas que suministraron; a los Profesores y Maestros sus honorarios y estipendios por la enseñanza que dieron, o por el ejercicio de su profesión, arte u oficio.

3.ª La de pagar a los menestrales, criados y jornaleros el importe de sus servicios, y el de los suministros o desembolsos que hubiesen hecho concernientes a los mismos.

4.ª La de abonar a los posaderos la comida y habitación, y a los mercaderes el precio de los géneros vendidos a otros que no lo sean, o que siéndolo se dediquen a distinto tráfico.

El tiempo para la prescripción de las acciones a que se refieren los tres párrafos anteriores se contará desde que dejaron de prestarse los respectivos servicios.

Por otro lado, la responsabilidad extracontractual, causada por culpa o negligencia, tiene un plazo de prescripción de 1 año.

Este período comienza cuando la persona perjudicada toma conciencia del hecho.

Es esencial conocer estos plazos y condiciones para garantizar el cumplimiento de las obligaciones y proteger los derechos de todas las partes involucradas.

Artículo 1968 del Código Civil

Prescriben por el transcurso de un año:

1.º La acción para recobrar o retener la posesión.

2.º La acción para exigir la responsabilidad civil por injuria o calumnia y por las obligaciones derivadas de la culpa o negligencia de que se trata en el artículo 1.902, desde que lo supo el agraviado.

La interrupción del plazo de prescripción de las deudas

Cuando se interrumpe la prescripción, se abren las puertas para que el acreedor pueda reclamar la deuda o para que el deudor reconozca su existencia. Es crucial comprender cómo esta interrupción funciona, y el artículo 1973 del Código Civil español lo regula.

Artículo 1973 del Código Civil

La prescripción de las acciones se interrumpe por su ejercicio ante los Tribunales, por reclamación extrajudicial del acreedor y por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor.

Existen varias formas de detener el avance de la prescripción:

  • Mediante una demanda judicial: donde el acreedor deja en claro su intención de recuperar la deuda, evitando cualquier suposición de abandono.
  • A través de una demanda de conciliación: según lo estipulado en el artículo 143 de la Ley de Jurisdicción Voluntaria.
  • Por medio de una reclamación extrajudicial: realizada por el acreedor al deudor o cualquier acto que implique el reclamo de la deuda por parte del acreedor.
  • Cualquier acto de reconocimiento de la deuda por parte del deudor.

Artículo 143 de la Ley de Jurisdicción Voluntaria

La presentación con ulterior admisión de la solicitud de conciliación interrumpirá la prescripción, tanto adquisitiva como extintiva, en los términos y con los efectos establecidos en la ley, desde el momento de su presentación.

El plazo para la prescripción volverá a computarse desde que recaiga decreto del Secretario judicial o auto del Juez de Paz poniendo término al expediente.

Es esencial comprender estas formas de interrupción de la prescripción, ya que pueden tener un impacto significativo en las obligaciones financieras y en los derechos de las partes involucradas.