¿Qué vas a encontrar aquí?
Una negligencia médica en el parto puede producirse y desconocerse hasta años después. De todo ello nos informan de forma mucho más detallada nuestro Abogado especialista en negligencias médicas en partos de referencia
Imagine que ha llevado un embarazo aparentemente normal y que el parto se complica (esperemos que no). Finalmente parece que, pese a todo, el alumbramiento fue bien.
Años después, aunque ya lo había venido observando, ve que su hijo tiene ciertos problemas de comunicación y retención. No sabe bien, es algo extraño. Lo lleva al médico y tras diversas pruebas le descubren un pequeño problema cerebral.
Este caso ha podido suceder durante el parto perfectamente: falta de oxígeno del bebé o de atención por el personal sanitario, o simplemente una mala praxis o una deficiente información de la evolución del embarazo.
Al fin y al cabo, con este ejemplo solo quería que observaras que una negligencia médica durante el parto puede producirse y enterarte mucho tiempo después.

¿VECINOS MOROSOS?: DESCUBRE EL SEGURO DE IMPAGOS PARA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS
Leer Más

TIPOS DE PRUEBA EN DERECHO PROCESAL. PROCEDIMIENTO Y MEDIOS DE PRUEBA
Leer Más

CÓMO AFECTA LA NUEVA LEY CONCURSAL A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS
Leer Más
Negligencia médica en el parto: ¿qué es y cuándo se produce?
La negligencia médica se produce cuando un médico, enfermero u otro profesional sanitario se desvía de las prácticas médicas aceptadas y provoca lesiones, daños o incluso la muerte de un paciente.
Una negligencia médica durante el parto puede darse con el abandono de la mujer en el mismo, causando daños físicos y psicológicos tanto a la esta como al bebé. Igualmente puede originarse al errar en la prescripción de la medicación, incurriendo en errores de diagnóstico ocasionando a la madre o al feto dolor o sufrimiento innecesario, o con un seguimiento negligente tras una cirugía. En todo caso, nos situamos en una situación de mala praxis en parto.
Técnicamente, la terminología correcta para una negligencia médica sería «Lex Artis ad hoc». Es decir, el derecho trata como un arte a la medicina y los médicos deben seguir los principios de esta ciencia para garantizar el mejor tratamiento para sus pacientes.
¿Qué lesiones o daños pueden ser indemnizables?
Las indemnizaciones por negligencia médica pueden deberse a varios factores: lesiones corporales, los daños y perjuicios (indemnización por pérdida de ingresos o capacidad de ganar dinero) y el sufrimiento mental o emocional, es decir, daños morales.
El propósito de una indemnización por negligencia médica es que la víctima sea compensada por los inconvenientes causados por el error del sanitario.
Es obvio que el dinero no lo recupera todo y en algunos casos el restablecimiento de la situación anterior a la negligencia es imposible.
Por ejemplo, un error de diagnóstico prenatal puede derivar en unas consecuencias para el bebé y para la madre de difícil solución, y menos de forma dineraria.
Aunque, gracias a la indemnización, la víctima puede recibir una compensación económica en función de los gastos que tengan que afrontar, como la pérdida de ingresos y el tratamiento médico.
Por ello, a la hora de reclamar una negligencia médica y calcular la cuantía de la indemnización, hay que tener en cuenta cada caso. Además, la ayuda de peritos médicos expertos en la materia podrá ayudar a predecir la evolución futura de la lesión y sus consecuencias.
En conclusión, es difícil hacer un cálculo exacto de cuál debe ser la indemnización de una negligencia médica en el parto. Por ello, hay que intentar valorar exhaustivamente cada caso concreto y presentar la reclamación dentro del plazo legalmente previsto.
Cómo reclamar una negligencia médica durante el parto
Cómo puede documentar su reclamación
Intente hacer un resumen de la situación de negligencia en el parto lo antes posible. Incluye las horas en que ocurrieron los hechos, el personal sanitario involucrado y los posibles testigos.
Haz fotos de las lesiones externas a tu cuerpo o del bebé. Esas marcas extrañas, ese hematoma demasiado grande, esa inusual cicatriz…
Los peritos médicos y otros expertos sanitarios deben evaluar estas posibles lesiones tiempo después de producirse los hechos. Seguramente hasta estás curada. Por ello, las fotos pueden arrojar luz sobre estas cuestiones a posteriori.
Recopile todos los informes médicos que tenga tanto anteriores como posteriores a la negligencia médica en el parto. Podría suceder que el personal sanitario no hubiese tenido en cuenta alguna circunstancia de riesgo señalada en estos.
Consigua su historia clínica
Debe solicitar su historia clínica en el centro sanitario, concretamente, en el departamento de Atención al Paciente. Presenta tu solicitud a través del formulario que allí le facilitarán. Puedes presentarlo tú mismo u otra persona autorizada en tu nombre.
Si la lesión o el daño que se ha producido es el fallecimiento, o de la madre o del bebé, igualmente deberás presentar algún documento que acredite el parentesco son el fallecido.
Es fundamental que en el formulario de solicitud dejes constancia que la documentación clínica reclamada incluya:
- Copia íntegra de la historia clínica
- Este documento permite ver la monitorización del alumbramiento y el estado de salud del bebé tras el parto. Además, podrá observarse la evolución del embarazo. Especialmente cuando concurren factores de riesgo.
- Los peritos médicos especializados en ginecología y pediatría al estudiar la historia clínica podrán observar los eventos y factores concurrentes en todo momento, tanto antes como durante como después del parto.
- Un perito médico trabajará al unísono con el abogado a fin de poder determinar la responsabilidad clínica de los sanitarios y del alcance de los daños o lesiones que se produzcan.
- Notas médicas de evolución
- Notas de enfermería
- Pruebas diagnósticas
- Consentimientos informados
- Protocolos quirúrgicos
- Hojas de tratamiento
- Registro cardiotocográfico (monitorización) y partograma.
- El partograma no es más que una gráfica donde se reúnen los parámetros que se han producido durante el parto. Contiene toda la información sobre la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones uterinas. Igualmente la frecuencia cardiaca fetal, dilatación cervical y la altura de la presentación fetal en la pelvis.
Toda esta información es clave a la hora de evaluar el personal médico que actuó durante el parto lo hizo adecuándose a los protocolos y a la lex artis ad hoc.
- El partograma no es más que una gráfica donde se reúnen los parámetros que se han producido durante el parto. Contiene toda la información sobre la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones uterinas. Igualmente la frecuencia cardiaca fetal, dilatación cervical y la altura de la presentación fetal en la pelvis.
- Gráficas de Monitorización Fetal.
- Las Gráficas de Monitorización Fetal controlan la frecuencia cardíaca del bebe durante el transcurso del parto. De esta forma, se puede conocer el estado del bebé a lo largo del alumbramiento.
Los expertos podrán ver si se produjeron episodios de sufrimiento fetal en el parto ante los que debió responder el equipo médico.
- Las Gráficas de Monitorización Fetal controlan la frecuencia cardíaca del bebe durante el transcurso del parto. De esta forma, se puede conocer el estado del bebé a lo largo del alumbramiento.
- Ph Fetal.
- El Ph de calota fetal permite determinar, a partir de una gota de sangre del cuero cabelludo del bebé, el equilibrio del ácido básico.
El objetivo del Ph del cordón umbilical es similar al anterior, aunque la muestra se toma de las arterias y venas del cordón umbilical.
De esta forma se puede delimitar el estado de salud del bebé. Si existió riesgo, se debieron activar los pertinentes protocolos sanitarios. De lo contrario estaríamos ante una posible negligencia médica en el parto.
- El Ph de calota fetal permite determinar, a partir de una gota de sangre del cuero cabelludo del bebé, el equilibrio del ácido básico.
¿Y si no me dan la documentación?
Cualquier centro médico, ya sea público o privado, tiene un mes de plazo para entregarte la historia clínica. Transcurrido ese mes sin haber recibido la historia clínica o alguna respuesta de contrario, tienes 3 opciones:
- Requerir nuevamente al Centro sanitario: Es efectivo pues estos centros están obligados a entregar todos los documentos referenciados anteriormente en virtud de la Ley de Autonomía del Paciente y de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal.
- Presentar denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos: este proceso tiene plazos demasiado largos y puede durar años. No es una buena idea porque igual cuando te entreguen la historia clínica han prescrito los plazos de la reclamación por negligencia médica.
- Iniciar el procedimiento de Diligencias Preliminares: se presenta en el ámbito civil y sirve para que el juzgado sea quien requiera al centro sanitario de la información y documentación necesaria para poder presentar la reclamación posterior por la negligencia. Para la solicitud de inicio y trámite de este proceso es necesario abogado y procurador.
¿Qué plazo tienes para reclamar?
La posibilidad de presentar una demanda no puede quedar abierta indefinidamente. Por ello, el ordenamiento jurídico establece un plazo para la presentación de la demanda que debe ser respetado.
En el caso de los centros públicos, el plazo de prescripción es de un año a partir del momento en que se determina el alcance de una lesión. El mayor problema en este caso es saber cuándo es el momento exacto en el que las lesiones y/o daños se estabilizaron para determinar las secuelas.
Si la negligencia médica durante el parto se produjo en un centro privado, el plazo para presentar demanda se eleva a los 5 años. En este caso, estamos ante la misma situación, determinar cuáles han sido las secuelas.
Por todo ello es básico contar, como siempre aconsejo, con un abogado especializado en la materia, en este caso, no sólo en negligencias médicas, sino en aquellas que se producen durante el embarazo y el parto. En estos casos, las secuelas pueden tardar años en salir a la luz.
Como casi siempre te vuelvo a mostrar una frase reflexiva sobre el tema del post. Esta vez es de la escritora francesa Germaine de Staël:
«La negligencia de los deberes menudos sirve de aprendizaje para las faltas grandes.“
Interesante articulo . Aprendo algo con cada web todos los días. Siempre es grato poder leer el contenido de otros escritores. Me gustaría usar algo de tu articulo en mi blog, naturalmente pondré un enlace , si no te importa. Gracias por compartir.