Portada » GENERAL » LEYES A ESTUDIAR EN LAS OPOSICIONES A AUXILIO JUDICIAL

LEYES A ESTUDIAR EN LAS OPOSICIONES A AUXILIO JUDICIAL

Muchas personas se lanzan a prepararse las Oposiciones de Auxilio Judicial sin pararse a pensar en qué tienen que estudiar.

Y lo hacen porque, al ser un Cuerpo Funcionarial que no necesita casi titulación para presentarse, piensan que el proceso selectivo va a ser más fácil de superar.

A esto se le añade que, además, en comparación con otros puestos de cualquier administración, en la Administración de Justicia el sueldo es algo mayor. Y no todo lo que debería bajo mi modesta opinión.

Pero nada más lejos de la realidad, al final hay que estudiar, y mucho. El sueldo siendo mayor requiere mayor preparación.

Que no os engañe el hecho de que “sólo sean 26 temas”. Siempre, eso si, merece la pena tener un buen temario de las oposiciones de Auxilio Judicial a mano.

Pasemos a ver qué temario real hay que estudiar para superar estas oposiciones y desmontemos algunos mitos y bulos muy extendidos.

Seguro de Impagos para Comunidades de Vecinos: ¡Descúbrelo!

¿VECINOS MOROSOS?: DESCUBRE EL SEGURO DE IMPAGOS PARA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS

En una Comunidad de Vecinos, es responsabilidad de todos los propietarios abonar puntualmente las cuotas ...
Leer Más
Plantilla Corrección Examen Gestión Procesal 21/05/2023

GESTIÓN PROCESAL: PLANTILLA DE CORRECCIÓN EXAMEN 21/05/2023

Las oposiciones para ser Funcionario de Gestión Procesal en España son un proceso selectivo de ...
Leer Más

¿LA OPOSICIÓN DE AUXILIO JUDICIAL ES PARA MI?

Esta pregunta seguro que te la has hecho muchas veces para preparar cualquier oposición.

Lo bueno es no picotear de una a otra oposición porque al final no prepararás bien ninguna.

Si te decides por preparar Auxilio Judicial tendrás muy difícil preparar otras del Estado o de Régimen Local, por ejemplo.

Y esto sucede porque en Justicia los temas que vas a estudiar son específicos para poder trabajar en un juzgado. Y pocos temas van a coincidir con oposiciones administrativas. Esencialmente coincidirá la Constitución y algo del Estatuto Básico del Empleado Público.

La Administración de Justicia es especial.

Es especial desde el momento que trabajarás para uno de los Poderes del Estado. Que en poco va a tener que ver con otros Poderes a nivel laboral.

Como consejo, si te decides por preparar Auxilio Judicial hazlo con decisión. Es una decisión que tomas porque seguramente te guste el puesto de trabajo que vas a desarrollar. Porque quieras trabajar en el mundo judicial.

Si lo haces sólo por el salario, mal empiezas. Te desmotivarás pronto dada la amplitud del temario y la complejidad de estudio del mismo.

Como funcionario de la Administración de Justicia, puedo adelantarte que merece la pena el esfuerzo.

Pero como en otras muchas profesiones, debes visualizarte dentro de un juzgado. Verte trabajando, llevando causas penales, civiles, laborales, etc…

Observarte a ti mismo y decide si de verdad te va a gustar estar dentro de este mundo judicial.

Es una Oposición que debes preparar desde el principio teniendo presente que te va a gustar el trabajo que posteriormente vas a realizar como funcionario. Y prepararla con buenos temarios como los de la Editorial CEP que son los que te aconsejo desde este Blog.

En las Oposiciones de Auxilio Judicial son fundamentales ciertas leyes como la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial y, en derecho procesal, Ley de Enjuiciamiento Civil y Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Estas hay que estudiarlas y aprenderlas de principio a fin, sin dejarse a penas una coma.

Mantenerse motivado es esencial para preparar cualquier oposición, pero en esta más. Debes estar motivado porque preparar Auxilio Judicial sólo te dejará opciones para presentarte a Tramitación y a Gestión Procesal, pero a casi nada más. Y eso teniendo la titulación exigida para estas oposiciones.

¿QUÉ TIEMPO MEDIO DE PREPARACIÓN REQUIERE EL PODER SUPERAR ESTA OPOSICIÓN?

El tiempo medio depende mucho de tu preparación anterior. Es decir, de tu nivel de estudios y de cómo estudies.

No es lo mismo que se prepare las oposiciones de Auxilio Judicial un Graduado o Licenciado en Derecho a que se las prepare un Graduado en ESO.

Con todos mis respetos, no es lo mismo.

Principalmente porque si eres Graduado en ESO y decides opositar tienes que tener muy claro que vas a estudiar y mucho.

Seguramente llevarás tiempo sin estudiar y el principal problema no es ese, el principal problema es que no sabes estudiar y tendrás que empezar por ahí.

Si quien estudia las oposiciones es un Graduado o Licenciado en Derecho, de momento tiene idea de estudiar porque habrá sido un estudio continuado de muchos años.

No digo que estudie bien, pero su principal ventaja es que no ha dejado de estudiar. Pero, además, ha estudiado Leyes y conoce la terminología y el contenido. Sabe cómo manejar la Ley a la hora de estudiar.

Igualmente cualquier otro Graduado o Licenciado en otra carrera universitaria tendrá la ventaja competitiva de no haber dejado de estudiar y tener ese hábito. Eso sí, tendrá que ponerse las pilas rápido para conocer la terminología jurídica y ponerse a estudiar algo tan específico como el Derecho.

La media de tiempo dependerá del tiempo que puedas dedicarle al estudio.

No es lo mismo preparar las Oposiciones a Auxilio Judicial mientras estás trabajando a tiempo completo o a tiempo parcial que, estudiarlas sin tener que trabajar.

Lo principal aquí no son las horas de estudio que puedas echar. Porque por muchas horas que estudies no quiere decir que estés estudiando bien.

Lo importante es que cuando estudias necesitas estar al 100 % metido en el estudio y descansado, a poder ser.

Una persona que está trabajando debe realizar un sobreesfuerzo para poder estudiar dos horas seguidas simplemente porque su cerebro ya está cansado a causa del trabajo y el estrés.

Igualmente una persona con hijos tendrá que realizar otro sobreesfuerzo más al no poder estudiar, en muchas ocasiones a la misma hora. Aunque con niños casi que no queda otra que estudiar cuando estos duermen.

Por último vas a depender de cuando convoque las Oposiciones el Ministerio de Justicia. Porque no convoca siempre todos los años. Puede convocar en años consecutivos como en 2019 y parece que en 2020 o no. Todo dependerá del Gobierno de turno.

Así que te diría que te llevará mínimo un añito de estudio, esfuerzo y constancia superar las Oposiciones de Auxilio Judicial.

Pero dependiendo de tu situación personal puede ser más.

Y si le añades cuándo salen las convocatorias, pues puede que algo más todavía.

De todas formas pasa lo mismo que en otras Administraciones. Las convocatorias de oposiciones dependen principalmente del Gobierno y que salgan todos los años es imprevisible.

A título personal, te aseguro que merece la pena. Los años de estudio se amortizan rápido cuando estás dentro.

¿REALMENTE MERECE LA PENA EL ESFUERZO?

Pues como te he adelantado sí, merece la pena y mucho.

Preparar Auxilio Judicial es una prueba de superación personal. Es una prueba de superación mental. Un sobresfuerzo que sólo conocerás si lo realizas.

Es una competición de muy alto nivel contra profesionales del estudio como tú.

Si no eres competitivo tendrás menos posibilidades. Si no te preparas mentalmente para superar épocas de desmotivación mal vas.

Tienes que plantear el estudio de esta oposición desde el punto de vista de un deportista profesional.

Tu objetivo es ganar tu plaza de funcionario de Auxilio Judicial.

Tu objetivo es el oro, no la plata o el bronce.

Si empiezas a echar cuentas de la gente que se presenta y de las plazas que salen es que no quieres realizar el esfuerzo.

Debes entrenar para ganar, y en el examen salir a ganar. No vale que te haya salido decentemente, vale ganar, lograr llegar a la meta y obtener esa plaza como funcionario de Auxilio Judicial.

Así que, si estás preparado para esforzarte, ser constante y prepararte mentalmente para el sobresfuerzo que vas a tener que hacer, adelante, prepara Auxilio Judicial.

Entrena, entrena y entrena. Es decir, estudia y estudia. Plantea la preparación como entrenaría un deportista profesional. Prepárate para ser el o la mejor. Y convéncete de que puedes serlo.

La motivación y la mentalidad con la que afrontas una oposición es el 50 % de la preparación. Que no se te olvide.

LEYES Y NORMATIVAS A ESTUDIAR EN AUXILIO JUDICIAL.

Paso a resumir las diferentes leyes y normas que vas a tener que estudiar (al completo en muchos casos) en esta oposición de Auxilio Judicial.

Antes de empezar con el resumen hay que señalar que hay leyes clave y principales en esta oposición y que hay que manejar al dedillo:

  • Constitución Española.
  • Ley Orgánica del Poder Judicial.
  • Ley de Enjuiciamiento Civil (Clave en derecho procesal).
  • Ley de Enjuiciamiento Criminal.

El resto son importantes, pero no tanto como estas 4 que ocupan el Top del estudio.

Puedes ampliar la información sobre las oposiciones de justicia en este blog, haciendo click aquí.

Leyes y normas a estudiar tema a tema:

Tema 1. La Constitución española de 1978. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones.

  • Constitución Española
  • Ley Orgánica 2/1979 del Tribunal Constitucional.

Tema 2. Derecho de igualdad y no discriminación por razón de género. Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

  • Constitución Española
  • Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

Tema 3. El Gobierno y la Administración.

  • Constitución Española.
  • Ley 50/1997 del Gobierno.
  • Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público

Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución.

  • Constitución Española.
  • Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local

Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la Unión Europea. Instituciones y órganos de la Unión Europea.

  • Tratado de la Unión Europea.
  • Tratado de funcionamiento de la Unión Europea

Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción.

  • Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial

Tema 7. Organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales.

  • Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial.
  • Ley 38/1988 de Demarcación y de Planta Judicial

Tema 8. Organización y competencia judicial.

  • Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial.
  • Ley 38/1988 de Demarcación y de Planta Judicial

Tema 9. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. El Derecho a la Justicia Gratuita.

  • Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia.
  • Ley 1/1996 de asistencia jurídica gratuita.

Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas.

  • Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial.
  • Ley 18/2011 reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia.
  • Expediente digital, firma electrónica
  • Ley 3/2018 legislación sobre protección de datos.

Tema 11. El Letrado de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.

  • Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial.
  • Real Decreto 1608/2005, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales

Tema 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales.

  • Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial

Tema 13. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades.

  • Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial.
  • Real Decreto 1451/2005 por el que se aprueba el Reglamento de Ingreso, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del Personal Funcionario al Servicio de la Administración de Justicia.
  • Real Decreto Legislativo 5/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

Tema 14. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario.

  • Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial.
  • Real Decreto 1451/2005 por el que se aprueba el Reglamento de Ingreso, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del Personal Funcionario al Servicio de la Administración de Justicia.
  • Real Decreto 796/2005 por el que se aprueba el Reglamento general de régimen disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia

Tema 15. Libertad sindical. El Sindicato en la Constitución Española. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales.

  • Ley 9/1987 de Órganos de Representación, Determinación de las Condiciones de Trabajo y Participación del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas.
  • Ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público.
  • Ley orgánica 11/1985 de Libertad Sindical.
  • Real Decreto-ley 17/1977 sobre relaciones de trabajo.
  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: juicio ordinario; juicio verbal; procedimientos especiales. Nociones generales de los procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Nociones generales de jurisdicción voluntaria.

  • Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.
  • Ley 15/2015 de la Jurisdicción Voluntaria.

Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

  • Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.

Tema 18. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: ordinario, abreviado, juicio de delitos leves y de jurado. Especial mención a los Juicios Rápidos.

  • Ley de Enjuiciamiento Criminal por RD de 14 de septiembre de 1882.
  • Ley Orgánica 5/1995 del Tribunal del Jurado.

Tema 19. Los procedimientos contencioso-administrativos.

  • Ley 29/1998 reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

Tema 20. El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de seguridad social.

  • Ley 36/2011 reguladora de la jurisdicción social.

Tema 21. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales. Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos.

  • Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.
  • Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Tema 22. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características.

  • Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.
  • Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Tema 23. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial. Cooperación jurídica internacional.

  • Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.
  • Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Tema 24. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso. Formas de notificación y nuevas tecnologías.

  • Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil.
  • Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Tema 25. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Inscripción de tutelas y representaciones legales. Nacionalidad y vecindad civil.

  • Ley de 8 de junio de 1957, sobre el Registro Civil
  • Decreto de 14 de noviembre de 1958 por el que se aprueba el Reglamento de la Ley del Registro Civil.
  • Ley de 20/2011, sobre el Registro Civil.

Tema 26. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales.

  • Real Decreto 937/2003 de modernización de los archivos judiciales.
A %d blogueros les gusta esto: