Para definir la justicia rogada, debemos primero definir el concepto de justicia y los principios de la justicia. Desde los tiempos de los antiguos filósofos griegos venimos teniendo definiciones claras del significado de la palabra justicia.
A partir de estas definiciones los legisladores han diseñado leyes que forman el ordenamiento. A partir del ordenamiento dado por los legisladores a la población civil, podemos establecer uno de los principios del proceso civil, la justicia rogada.
DEFINICIÓN DE JUSTICIA.
La justicia como tal es la finalidad del Derecho. Las normas creadas por los hombres han sido creadas a partir del Derecho Natural. Estas fueron creadas para aplicar la justicia a los hechos objeto de los litigios. En definitiva, el ser humano ha creado el derecho para aplicar las normas a los casos concretos con tal equidad que su resolución sea lo más justa posible.
Las diferentes definiciones dadas por los antiguos griegos del término “justicia” se han acabado transformando en los principios fundamentales que rigen el derecho. A partir de estos principios se han desarrollado otros derivados de estos principios fundamentales.
Sócrates señalaba que el conocimiento del bien es clave para que un ser humano lo ponga en práctica. Así la justicia debería aplicarse siempre con el fin de hacer el bien y nunca el mal. El ciudadano debe obedecer todas las leyes, aunque sean malas, para no ser estimulado a no cumplir las buenas.
Platón definió la justicia como “dar a cada cual lo que le corresponde”. Siguiendo los pasos de Sócrates, señala que no hay que dar a alguien más de lo que debe ser ni quitar a la otra parte más de lo debido (si es el caso).
Ulpiano llevó la definición de Platón a la convirtió en uno de sus principios fundamentales. Redefinió el principio de justicia como “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde”. Debe ser continua y permanente en el tiempo.
Podemos apreciar a lo largo de la historia, la gran importancia de la justicia y el derecho en el desarrollo de las civilizaciones. El derecho ha creado las normas de convivencia que rigen y han regido la vida en sociedad.
Divorcio notarial en España: una opción rápida y sencilla para disolver tu matrimonio
Cómo Redactar un Contrato de Arrendamiento de Vivienda: Los Elementos Clave para un Contrato Legalmente Vinculante
Qué es una Servidumbre de Paso y qué derechos y obligaciones conlleva
PODER DE DISPOSICIÓN DE LAS PARTES. PRINCIPIO DISPOSITIVO DEL PROCESO CIVIL.
Dadas las definiciones de justicia, vamos a ver como se aplica justicia en el proceso civil y cómo son las partes los principales culpables en la forma de aplicarla.
Según los arts. 19 y ss. LECiv., las partes son las que disponen del objeto del juicio. Estas podrán realizar todo tipo de actos (permitidos por la Ley) a fin de poder dar fin al proceso de una manera que consideren justa y siempre limitado al interés general y sin producir daños en terceras personas.
Las partes podrán renunciar al proceso iniciado, desistir la demanda interpuesta, allanarse a las pretensiones del demandante. Asimismo podrán someterse a mediación o arbitraje para decidir el pleito o transigir a fin de acabar con las diferencias que han dado lugar al litigio.
Las partes tienen total disposición sobre el proceso y sobre su forma de finalización, siempre respetando la legalidad vigente.
PRINCIPIO DE JUSTICIA ROGADA.
Las partes por el principio de disposición sobre el proceso, aportarán al tribunal los hechos, pruebas y pretensiones que aduzcan.
Así, el Tribunal, bajo el principio de justicia rogada (art. 216 y ss LECiv), decidirá el asunto sólo y exclusivamente en virtud de las aportaciones que realicen las de las partes y sobre la base de las pretensiones aducidas en la demanda, en la reconvención o en la contestación a la demanda.
En virtud de este principio, probar la certeza de los hechos corresponderá al demandante o al actor reconviniente. El efecto que se produzca será de acuerdo a las pretensiones de la demanda o de la reconvención.
La carga de la prueba tiene excepciones procesales que invierten la misma, así:
- Será el demandado y al actor reconvenido quienes deban probar los hechos que impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos objeto del litigio.
- En los procesos sobre competencia desleal y sobre publicidad ilícita corresponderá al demandado la carga de la prueba.
- En actuaciones discriminatorias por razón del sexo, corresponderá al demandado probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas.
LA SENTENCIA BAJO EL PRINCIPIO DE JUSTICIA ROGADA.
Las sentencias deben ser claras, precisas y, según el principio de justicia rogada, congruentes con las demandas y demás pretensiones de las partes. Estas pretensiones deben haber sido aducidas durante el pleito.
La sentencia declarará la condena o absolución al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que se hayan discutido durante el proceso.
El tribunal resolverá el pleito conforme a las normas aplicables al caso, aunque no hayan sido acertadamente alegadas por las partes.
Las sentencias se motivarán expresando los razonamientos que conducen a la apreciación y valoración de las pruebas. Deben ajustarse a las reglas de la lógica y la razón. Debe el Tribunal expresar igualmente la aplicación e interpretación del derecho dado a la resolución del pleito.
Cuando haya varios puntos objeto del litigio, el Tribunal pronunciamientos separados por cada uno de ellos.
Si te gustó ¡¡COMPÁRTELO!!
Bueno, después de leer este artículo sobre Justicia Rogada Civil, me quedo con una pregunta… ¿Es realmente justicia si depende de las partes? 🤔 #ReflexionesRandom
Vaya, este artículo sobre la justicia rogada civil me tiene bastante confundido. ¿Alguien más se siente así?
¡Totalmente de acuerdo! La justicia rogada civil puede ser un tema complicado de entender. A veces es mejor buscar información adicional o consultar a un experto en la materia. ¡No te rindas!
¡Vaya, qué artículo tan interesante! Me pregunto si el principio de justicia rogada realmente garantiza la equidad en los procesos civiles. ¿Qué opinan ustedes?
Yo creo que el principio de justicia rogada puede ser útil, pero no es infalible. Hay casos en los que se privilegia a los más poderosos y se deja desprotegidos a los más vulnerables. ¿Y ustedes? ¿Han tenido experiencias positivas o negativas con este principio?