Portada » PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES » PROCEDIMIENTO CIVIL » INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE TRÁFICO: CÓMO TRAMITARLA

INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE TRÁFICO: CÓMO TRAMITARLA

Cuando ocurre un accidente, en especial si hay lesiones, es fundamental realizar las gestiones adecuadas para no perder ningún derecho.

Nadie está exento de sufrir en algún momento un accidente de tráfico que le cause algún tipo de daño. En estos casos, para conservar los derechos que se tienen como víctima de un accidente, es muy importante hacer las gestiones necesarias, con las que demostrar que los daños han sido provocados por esta situación.

Por ejemplo, se necesita un informe clínico elaborado por el servicio de urgencias de un hospital, que se realice en las 72 horas tras el accidente. De no ser así, se pierde el derecho a efectuar una reclamación. Veamos cómo se realiza el proceso para hacer una reclamación por accidente de tráfico.

Cambios en el sistema

Hasta 2016, el trámite de indemnización por accidente pasaba por un juez de instrucción mediante un juicio de faltas, salvo que se llegara a un acuerdo con la aseguradora antes.

Esto ha cambiado, y en la actualidad existe una nueva normativa: Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.

Además de cambios en el modo de valorar los daños personales, también afectan a los procesos, dejando incluso la posibilidad de que haya un procedimiento extrajudicial para calcular la indemnización.

La vía penal se deja solo para aquellos accidentes de mayor gravedad, como un fallecimiento o una lesión con secuelas graves. También cuando el accidente supone un delito contra la seguridad de la circulación, como dar positivo por alcoholemia o drogas.

La compañía de seguros, responsable de atender la reclamación, deberá presentar una oferta a la víctima, que puede o no aceptar. En caso de que no lo haga, se puede llevar la causa a mediación, pedir un reconocimiento forense o reclamar en un juzgado civil.

En cualquier caso se trata de un sistema mucho más flexible que el anterior, y en el que en función de la vía que se escoja puede variar la cuantía de la indemnización. Por ello es esencial contar con un buen asesor en la materia, como los abogados de Indemnización Óptima, así se evitan errores que posteriormente serán muy difíciles de corregir.

Actuación en caso de sufrir un accidente

Si se sufre un accidente, y el vehículo se queda parado en la carretera, lo primero que hay que hacer es proteger la zona en la que ha ocurrido el accidente, advertir a los demás usuarios y prestar ayuda a las víctimas, así se evita que haya nuevos incidentes. Tras eso, es fundamental reunir toda la información posible, por ejemplo, rellenando un parte amistoso.

Si alguien ha sufrido una lesión, lo mejor es hacer fotos del lugar y el estado de los vehículos, avisar a las autoridades y esperar a que lleguen. El número de emergencias 112 remitirá el aviso al cuerpo de seguridad pertinente.

Si el contrario no colabora hay que tratar de reunir todos los datos posibles antes de que se marche, como la matrícula, marca y modelo del coche, color, testigos que han presenciado el accidente, etcétera. Con ello se podrá hacer una denuncia, los agentes harán un atestado que servirá para tramitar la reclamación y posterior indemnización.

Si se ha atendido a alguien por lesiones, se debe solicitar también un informe médico de asistencia, donde se detallen los daños personales producidos. La asistencia debe hacerse en un plazo de 72 horas para poder justificar que las lesiones se deben al accidente. De lo contrario, la compañía de seguros rechazará la solicitud, alegando que esos daños pueden haber sido causados por cualquier otro incidente.

Además de todo esto, es importante contactar con nuestra aseguradora para que tenga constancia del accidente, en un plazo máximo de 7 días tras el mismo.

La compañía contraria tiene 3 meses para presentar una oferta detallada de indemnización. Durante ese plazo nos visitará un médico de la aseguradora, a la que se debe permitir que haga una valoración. Tras eso, se puede aceptar el acuerdo o emprender otras acciones.


[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]