¿Qué vas a encontrar aquí?
- 1 ¿Qué diferencia hay entre sucesiones y Donaciones?
- 2 ¿Qué diferencia hay entre el impuesto de sucesiones y el de donaciones?
- 3 ¿Quién paga el impuesto sobre sucesiones y donaciones?
- 4 ¿Qué pasa cuando alguno de los herederos no paga el Impuesto de Sucesiones?
- 5 ¿Cuánto vas a pagar por donaciones de padres a hijos y cuánto por heredar?
- 6 ¿Qué es mejor hacer una donación en vida o un testamento?
- 7 ¿Cuál es la conclusión?
Tengo un hijo de 27 años, resulta que necesita dinero porque quiere comprar una vivienda y claro, he pensado en darle el dinero, pero… ¿cómo? ¿Será mejor ahorrar y esperar a mi fallecimiento?
Mi hijo lo necesita ahora, ¿debería donárselo? ¿Es mejor una herencia o una donación en estos casos? Todas estas cuestiones tienen un por qué, unas ventajas y unos inconvenientes, como todo en la vida.
Voy a ver si te las puedo aclarar.
En cualquier caso, el departamento legal de la sede de Interfunerarias en Madrid nos indica cuál es la mejor opción dependiendo de tu situación. Porque tus circunstancias personales y las de tu entorno serán finalmente las que inclinen la balanza.
¿Qué diferencia hay entre sucesiones y Donaciones?
Si estás pensando si otorgar testamento o donar en vida, igual tienes que hacerte otra pregunta, ¿cuál es la diferencia real entre heredar o donar? De esta forma podrás ir visualizando qué será más conveniente para tus intereses, donar o adjudicar tus bienes mediante herencia.
En ambos casos va a abonar exactamente el mismo tipo de impuesto a Hacienda. El denominado “Impuesto de Sucesiones y Donaciones”, regulado en la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, última publicación en el BOE de fecha 10/07/2021. Pero, si la denominación es prácticamente la misma, ¿en qué se diferencian exactamente el impuesto de donaciones del de sucesiones?
Por definición, la herencia es el grupo de bienes, derechos y obligaciones, que el fallecido transmite a sus legítimos herederos o aquellos designados en su testamento.
Por tanto, la primera y sutil diferencia entre herencia y donación es muy clara: un fallecido no puede donar, está muerto.
Dado que puede que te estés planteando qué hacer con tus bienes, debes diferenciar si es más conveniente dar en herencia o donar. La mayor ventaja siempre y en todo momento va a ser el evitar pagar impuestos en exceso, porque pagar vas a pagar.
De cara al impuesto de donaciones, en una gran cantidad de casos, va a depender de si Hacienda considera que estás donando y de tu situación personal en el momento que se produce la donación.
Para resumir, con la herencia se reparte tras su muerte el patrimonio de la persona a favor de sus herederos. Con la donación, se transmiten los bienes de una persona a otra en vida.
¿Qué diferencia hay entre el impuesto de sucesiones y el de donaciones?
Lo primero de todo y por dejarlo bien claro, en ambos casos se pagan impuestos. Ya sea por herencia o por donación te va a tocar pagar, a ti, a tus herederos, a quien percibe el dinero…
¿Qué impuestos hay que pagar? La contestación, de entrada, es sencilla, se abonará el impuesto de sucesiones y donaciones.
El de sucesiones se aplicará a las herencias y el de donaciones se imputará a ese dinero que das de buena fe a otra persona, normalmente familiares o amigos.
Pero hay una excepción que debes tener muy, pero que muy presente, en el caso de que te estés planteando si otorgar testamento o donar. En la donación, el donante, es decir, quien da el dinero o el bien, puede terminar pagando IRPF. ¿Curioso, verdad?
¿Cuándo considera Hacienda que se realiza una donación?
A la hora de escoger entre herencia o donación hay que entender distinguir. Desde un criterio fiscal existe una donación cuando se transmita un bien o se realice un servicio sin recibir nada a cambio. Por ejemplo, el habitual coche que los padres adquieren para sus hijos.
Pero Hacienda asimismo considera donación otros casos:
- Perdonar deudas a otra persona: cuando se condona una, Hacienda puede interpretarlo como una donación y está sujeto al pago del impuesto.
- Venta de un bien bajo su valor real: imagina que quieres poner una casa a nombre de tus hijos. Para ello realizáis una compraventa por un valor bastante menor al coste real de la vivienda. Esa diferencia, entre el valor real y el de la compraventa, Hacienda puede considerarla una donación.
Existen algunas excepciones al pago de este impuesto. La más importante y común es la que establece el art. 143 Código Civil: la obligación de dar alimentos entre los cónyuges, ascendientes y descendientes.
¿Quién paga el impuesto sobre sucesiones y donaciones?
A la persona que tiene el deber de pagar el impuesto de sucesiones y donaciones, ya sea en una herencia o en una donación se le llama “sujeto pasivo”.
Cuando hablamos de una herencia, el sujeto pasivo serán los herederos o los legatarios.
Si estamos ante una donación, el impuesto le corresponderá abonarlo:
- a quien recibe la donación o,
- a aquella persona que haya resultado favorecida por la misma.
Además, es mi deber comentarte que si eres la persona que dona, dependiendo del caso, estarás sujeto al IRPF.¿Por qué? porque la Agencia Tributaria puede considerar que estás realizando una compraventa simulada.
Por ejemplo , donas un piso a tu hijo, ese de 27 años del que hablamos al principio. Hacienda en este caso lo va a considerar una compraventa aparte de una donación. Acabarás pagando un aumento del IRPF derivado de la compraventa y tu hijo abonará el impuesto de donaciones.
¿Qué pasa cuando alguno de los herederos no paga el Impuesto de Sucesiones?
Cuando heredas bienes de alguien, tienes la obligación legal de pagar los correspondientes impuestos por el dinero o los bienes que recibes.
Como heredero, te corresponde realizar los cálculos del impuesto y abonarlo a Hacienda. ¿Pero qué puede pasar si no pagas el impuesto de sucesiones y donaciones?
Si no pagas el impuesto de sucesiones, vas a tener que pagar lo que debes más intereses y es posible que también te sancionen. Y en ocasiones, es difícil afrontar el pago de toda esta suma de dinero.
Más o menos, tendrás que abonar al fisco la cantidad adeudada más una multa equivalente del 50%-150% de la cantidad defraudada.
Eso sí, si sois varios herederos y hay alguno o algunos de vosotros que no pagan el impuesto, este impago no afectará a los demás.
¿Cuánto vas a pagar por donaciones de padres a hijos y cuánto por heredar?
Existe una diferencia principal entre donación y herencia. En la herencia solo van a tener que pagar el impuesto los herederos (lógicamente el fallecido no paga). Pero en la donación, puede que acaben pagando impuestos tanto el donante como quien recibe la donación (donatario).
Cuando hablamos de herencias, los bienes que están sujetos al impuesto suelen tener una reducción de un 95 % (dependerá de cada Comunidad Autónoma). Por ejemplo, si heredas 10.000 euros, deberás realizar el cálculo del impuesto sobre 500 euros más o menos.
El principal problema está en las donaciones:
- Primero: aclarar que no hay ningún importe mínimo que te haga estar exento del impuesto. Da lo mismo si donas 2 € que 100.000 €, en teoría, sí o sí, pagas el impuesto.
- Segundo: no puedes donar más de lo que necesites para tu propio sustento.
- Tercero: es más que probable que tanto tú como donante como el donatario pagéis impuestos, uno el de donaciones y otro el aumento del IRPF.
Además no existe reducción alguna en el impuesto de donaciones. Así que… visto lo visto, es bastante más caro donar que heredar, pero bueno, dependerá también de la situación de cada persona y familia.
¿Qué es mejor hacer una donación en vida o un testamento?
En la mayoría de los casos como hemos visto es bastante probable que salga más a cuenta una herencia que una donación.
Pero puede ser que necesites donar en vida y deberás valorar si debes hacerlo y si puedes afrontar el pago de impuestos.
La donación tiene una ventaja importante sobre la herencia y es que se puede revocar. En una donación puedes establecer cláusulas que te permitan deshacer la donación. De igual forma, es posible modificar la donación realizada y que acabe recibiendola otra persona.
El Código Civil establece para estos casos que el donante puede revocar la donación en caso de ingratitud:
- Cuando el donatario comete algún delito contra el donante, el honor de éste o sus bienes.
- Cuando el donatario imputa algún delito al donante, aunque lo pruebe; a menos que el delito lo cometa contra él mismo, su cónyuge o sus hijos.
- Cuando el donatario le niega alimentos de forma indebida.
Por último, es importante reseñar, que el impuesto de donaciones lo deberás abonar en la Comunidad Autónoma donde esté sito el bien que dones.
En las sucesiones se pagará el impuesto en la Comunidad Autónoma donde residía el fallecido.
¿Cuál es la conclusión?
Por lo tanto, a la hora de elegir entre la herencia o la donación, hay que tener en cuenta la situación personal de cada uno y de quiénes van a recibir la herencia o la donación.
Además, hay que estar al día de la normativa vigente para poder elegir con conocimiento de causa. Recuerda que la normativa general del impuesto de sucesiones y donaciones la dicta el Estado, pero la particular la dictamina cada Comunidad Autónoma.
Espero que la información de este artículo te ayude a decidir, cuando lo necesites, cuál es la mejor opción.