¿Qué vas a encontrar aquí?
EL TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO.
El Tribunal de Cuentas Europeo fue creado en 1975.
Su sede está en Luxemburgo.
El Tribunal de Cuentas comprueba que los fondos de la UE se recaudan adecuadamente y se emplean de forma legal, económica y para el propósito previsto.
El Tribunal de Cuentas garantiza que los contribuyentes obtengan el máximo rendimiento del dinero aportado a las arcas de la Unión Europea.
Además tiene derecho a auditar a cualquier persona u organización que maneje fondos de la Unión Europea.
El Tribunal de Cuentas está compuesto por un miembro de cada país de la Unión Europea, designado por el Consejo por un período renovable de 6 años. Los miembros eligen a un Presidente de entre los mismos, por un periodo de 3 años.
FUNCIONES DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.
La función principal del Tribunal de Cuentas es comprobar que el presupuesto de la Unión Europea se ejecuta correctamente.
Es decir, que los ingresos y gastos de la Unión Europea son lícitos y transparentes en su contabilidad, y garantiza una sana gestión financiera.
El Tribunal de Cuentas no tiene facultades jurisdiccionales propias.
Si sus auditores descubren fraudes o irregularidades, informan a la OLAF – la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude.
¿QUÉ HACE REALMENTE?
- Auditará los ingresos y gastos de la Unión Europea verificando su uso y rentabilidad.
- Supervisa a las personas u organizaciones que manejen fondos europeos.
- Elabora recomendaciones y conclusiones que remite a la Comisión Europea y los Gobiernos nacionales junto con las auditorias realizadas.
- Informa a la OLAF de las actividades sospechosas de fraude, corrupción u otras actividades ilegales.
- Elabora un informe anual para el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE. El Parlamento examinará este informe antes de que la Comisión apruebe la gestión del presupuesto de la Unión Europea.
- Remitirá dictámenes periciales a los responsables políticos de la Unión Europea con el fin de mejorar la gestión financiera y la rendición de cuentas.
Además regularmente, publica dictámenes, estudios y publicaciones sobre legislación financiera y presupuestaria de la Unión Europea.
El Tribunal actúa de manera independiente y autónoma y goza de plena libertad para decidir:
- qué somete a auditoría.
- cómo lo hace.
- dónde y cuándo presenta sus conclusiones.
El Tribunal de Cuentas centra su labor fiscalizadora esencialmente en la Comisión Europea. Es esta última la responsable de la ejecución del presupuesto de la Unión Europea, de ahí que sea el centro de atención de la labor del Tribunal.
Au así, el Tribunal de Cuentas colabora con las autoridades nacionales, dado que la Comisión gestiona junto con ellas la mayor parte de los fondos de la Unión Europea.
Qué es la Patria Potestad: una Guía para Padres y Tutores Legales
Qué hacer ante una negligencia médica: Guía de acciones legales y reclamaciones en España
CÓMO Y CUÁNDO PRESENTAR UNA DEMANDA PARA EL CAMBIO DE CUSTODIA A FAVOR DEL PADRE O LA MADRE
EL DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO
La figura de Defensor del Pueblo Europeo fue creada por el Tratado de Maastricht, en 1992.
El Defensor del Pueblo Europeo actúa como intermediario entre el ciudadano y las autoridades de la Unión Europea.
Recibe e investiga por iniciativa propia, reclamaciones de ciudadanos, empresas y organizaciones de la Unión Europea, y de cualquier persona que resida o tenga su domicilio legal en un país de la Unión.
El Defensor del Pueblo Europeo es totalmente imparcial y no está sujeto a instrucciones de ningún Gobierno de un Estado miembro ni de las Instituciones de la UE.
De la misma manera, será elegido por el Parlamento para un mandato renovable de 5 años, mismo periodo que el correspondiente a la legislatura del Parlamento.
Además investigará posibles actos y actividades ilícitas a fin de combatir la mala gestión de las Instituciones de la Unión Europea:
- Abuso de poder.
- Conducta desleal.
- Discriminación.
- Retrasos innecesarios.
- Procedimientos incorrectos.
- Omisión de información o negativa a proporcionarla.
Todos los ciudadanos y residentes de la Unión Europea tienen derecho a formular reclamaciones ante el Defensor del Pueblo Europeo. Asimismo también pueden realizar estas reclamaciones empresas, asociaciones u otras entidades cuyo domicilio social se encuentre dentro de la UE.
Para realizar estas reclamaciones sólo es necesario rellenar el formulario que se encuentra en la web del Defensor del Pueblo Europeo o realizar un escrito dirigido al mismo.