Portada » PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES » PROCEDIMIENTO CIVIL » Divorcio notarial en España: una opción rápida y sencilla para disolver tu matrimonio

Divorcio notarial en España: una opción rápida y sencilla para disolver tu matrimonio

Divorcio Notarial: tramita tu divorcio rápido y de forma sencilla

El divorcio notarial en España es una opción rápida y sencilla para poner fin al matrimonio.

Para acceder a esta modalidad, es necesario cumplir ciertos requisitos y contar con el acuerdo mutuo de los cónyuges.

El proceso es llevado a cabo por un notario, quien redacta el convenio regulador que establece las decisiones sobre vivienda, gastos comunes y pensión compensatoria.

No existen hijos menores o con discapacidad dependientes en el vínculo matrimonial. En caso de tener hijos mayores o emancipados, también expresarán su consentimiento.

¿Cuándo solicitar un cambio en las medidas acordadas en el Convenio Regulador?

MODIFICACIÓN DE MEDIDAS: QUÉ ES Y CÓMO AFECTA AL CONVENIO REGULADOR

¿Qué hacer cuando, tras una ruptura de pareja donde el ...
Derecho de Familia

Libros – Derecho de Familia

Aquí encontrarás una amplia variedad de títulos especializados en esta ...

El divorcio notarial en España

El divorcio notarial es una modalidad de disolución del vínculo matrimonial que se introdujo en España a través de la Ley 15/2015 de Jurisdicción Voluntaria.

Esta opción ofrece una alternativa más rápida y sencilla que el juicio de divorcio tradicional, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos y condiciones.

Requisitos para el divorcio notarial

  • Existencia de un mutuo acuerdo: Para optar por el divorcio notarial, es necesario que los cónyuges estén de acuerdo en poner fin al matrimonio.
  • Tiempo transcurrido desde la celebración del matrimonio: Deben haber pasado al menos tres meses desde la fecha en la que se contrajo matrimonio.
  • No existencia de hijos menores o con discapacidad dependientes: Este tipo de divorcio solo es aplicable cuando no hay hijos menores o con discapacidad que dependan de los cónyuges.
  • Consentimiento de hijos mayores o emancipados: En el caso de tener hijos mayores o menores emancipados, estos también deben expresar su consentimiento respecto a las medidas que los afecten.
Te va a interesar:   Tipos de herederos en España: Conoce tus derechos y opciones legales

El papel del Notario en el proceso de divorcio

Para iniciar el proceso de divorcio notarial, es necesario seleccionar un notario competente. Este puede ser el Notario del último domicilio común o el del lugar de residencia de cualquiera de los cónyuges.

El Notario será el encargado de recibir los documentos necesarios y asesorar a los cónyuges durante el proceso.

Ventajas del divorcio notarial frente al juicio tradicional

El divorcio notarial ofrece algunas ventajas en comparación con el juicio de divorcio tradicional. Entre estas ventajas se encuentran la rapidez y la simplicidad del proceso.

Al no requerir un juicio ante un juez, el divorcio notarial puede agilizarse significativamente, permitiendo a los cónyuges resolver su situación de forma más ágil y eficiente.

Además, al ser un proceso basado en el mutuo acuerdo, el divorcio notarial puede resultar menos conflictivo y más favorable para las partes involucradas.

 

Bestseller No. 2
Derecho Civil IV ( Derecho de Familia) 6ª Edición (Manuales de Derecho Civil y Mercantil)
  • Concepción Sáiz García;Adela Serra Rodríguez;Mª Luisa Atienza Navarro;María José Reyes López; (Autor)
Bestseller No. 3
Derecho de Familia 2023 (Actualidad)
  • Teresa Echevarría de Rada;Isabel Antón Juárez;Enrique Ortega Burgos;Isabel Winkels Arce; (Autor)

 

El convenio regulador y su importancia

El convenio regulador es un documento fundamental en el proceso de divorcio notarial en España. En este apartado, veremos en detalle su contenido y cómo se lleva a cabo su redacción.

Contenido y redacción del convenio regulador

El convenio regulador es el acuerdo que los cónyuges deben alcanzar para regular las consecuencias derivadas de su divorcio.

En este documento se establecerán las pautas que regirán la vida de ambos tras la disolución del matrimonio.

Al redactar el convenio regulador, es esencial abordar diferentes aspectos que se detallan a continuación:

Uso de la vivienda familiar

En caso de que exista una vivienda familiar, se debe establecer quién la ocupará tras el divorcio.

Esto puede implicar la atribución del uso y disfrute de la vivienda a uno de los cónyuges, o la venta de la misma y la forma de repartir los beneficios obtenidos.

Reparto de bienes y deudas

El convenio regulador también debe contemplar el reparto de los bienes y deudas en común que hayan sido adquiridos durante el matrimonio.

Es necesario negociar y acordar cómo se dividirán los activos y cómo se asumirán las responsabilidades económicas pendientes.

Te va a interesar:   MODIFICACIÓN DE MEDIDAS: QUÉ ES Y CÓMO AFECTA AL CONVENIO REGULADOR

Medidas que se incluyen en el convenio regulador

El convenio regulador puede contemplar otras medidas adicionales que se consideren relevantes en el contexto particular de cada divorcio. A continuación, se mencionan algunas de las medidas que podrían ser incluidas:

  • Regulación del uso de los bienes muebles e inmuebles.
  • Acuerdos sobre pensiones compensatorias.
  • Normas para la liquidación del régimen económico matrimonial.

Es importante destacar que el convenio regulador debe ser redactado de manera clara y precisa, evitando ambigüedades.

La asesoría de un abogado especializado en derecho de familia resulta fundamental para garantizar su correcta elaboración y cumplimiento.

El convenio regulador, una vez firmado por ambas partes, será presentado ante el notario encargado del proceso y formará parte integral del trámite de divorcio notarial.

Su correcta redacción y contenido adecuado son clave para asegurar una resolución satisfactoria para ambas partes.

El coste del divorcio notarial

Quién paga los costes del divorcio

En el proceso de divorcio notarial, los cónyuges son quienes deben hacerse cargo de los costes derivados de esta tramitación.

No existe una normativa establecida que determine la responsabilidad económica de cada uno de ellos, por lo que generalmente acuerdan de manera consensuada cómo se repartirán los gastos.

Precios y tarifas del divorcio notarial

En cuanto a los precios y tarifas del divorcio notarial, estos pueden variar dependiendo de diferentes factores, como la complejidad del caso, la localización geográfica y los honorarios establecidos por el notario y el abogado.

Es recomendable solicitar presupuestos a distintos profesionales para comparar y tomar una decisión informada.

Alternativas para gestionar los gastos del divorcio

Si los cónyuges no pueden hacer frente a los costes del divorcio notarial de manera individual, existen alternativas para gestionar los gastos:

  • Acuerdo de asunción de deudas: los cónyuges pueden acordar que uno de ellos se haga cargo de los costes del divorcio a cambio de ciertas compensaciones económicas o bienes.
  • Divorcio con beneficio de litigar sin gastos: en determinados casos, se puede solicitar este beneficio, en el que los honorarios profesionales se abonan al final del trámite o se establecen condiciones de pago más flexibles.
  • Ayudas y subvenciones: en algunas situaciones específicas, es posible contar con ayudas y subvenciones destinadas a personas en proceso de divorcio o separación, las cuales pueden ayudar a reducir los costes.
  • Financiación: si ninguna de las alternativas anteriores es viable, se puede recurrir a opciones de financiación, como préstamos personales o el aplazamiento de pagos mediante acuerdos con profesionales especializados.
Te va a interesar:   COMPETENCIA JURISDICCIONAL. TIPOS

Aspectos a tener en cuenta antes de acudir al notario

Antes de iniciar el proceso de divorcio notarial, es importante considerar algunos aspectos fundamentales que te ayudarán a que todo transcurra de forma adecuada.

Documentación necesaria para el divorcio notarial

Para llevar a cabo el divorcio notarial, será necesario contar con la documentación adecuada.

Esto suele incluir, entre otros documentos, el certificado de matrimonio.

Es esencial recopilar toda la documentación requerida para evitar retrasos innecesarios en el proceso.

Tiempo transcurrido desde la celebración del matrimonio

Otro aspecto a tener en cuenta es el tiempo transcurrido desde la celebración del matrimonio.

Según la ley, deben haber pasado al menos 3 meses desde la celebración del enlace para poder acogerse al divorcio notarial.

Es importante asegurarse de cumplir con este requisito antes de iniciar el proceso.

Otras alternativas al divorcio notarial

Divorcio express o de mutuo acuerdo

Una alternativa al divorcio notarial es el divorcio express o de mutuo acuerdo.

Este tipo de divorcio también se basa en el acuerdo entre los cónyuges para poner fin al matrimonio, pero se tramita a través de un proceso judicial más ágil y menos costoso que el divorcio contencioso.

En el divorcio express, los cónyuges presentan conjuntamente la demanda de divorcio ante el juzgado, junto con un convenio regulador donde se establecen las decisiones sobre la custodia de los hijos, la pensión alimenticia, el uso de la vivienda y otros aspectos relevantes.

Una vez presentada la demanda, el juez revisa el convenio y, si considera que es adecuado, dicta la sentencia de divorcio.

Divorcio contencioso y vía judicial

Por otro lado, el divorcio contencioso es una alternativa al divorcio notarial que se da cuando no hay acuerdo entre los cónyuges. En este caso, cada parte presenta una demanda de divorcio y el proceso se lleva a cabo por vía judicial.

En el divorcio contencioso, el juez será quien tome las decisiones en relación a la custodia de los hijos, la pensión alimenticia, el reparto de bienes y otros aspectos conflictivos.

El proceso puede ser más largo y costoso que el divorcio notarial y el divorcio express, ya que implica la celebración de vistas y audiencias donde las partes presentan sus argumentos y pruebas.

Es importante tener en cuenta que en todos los tipos de divorcio, la figura del abogado es fundamental para asesorar y representar a cada cónyuge, garantizando sus derechos y velando por sus intereses en el proceso de disolución matrimonial.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *