¿Qué vas a encontrar aquí?
- 1 DESPIDO ESTANDO DE BAJA POR ENFERMEDAD COMÚN
- 2 ¿TE PUEDEN ECHAR ESTANDO DE BAJA EN EL 2020?
- 3 ¿QUÉ CONDICIONA EL DESPIDO?
- 4 ¿QUÉ DERECHOS TIENE EL TRABAJADOR ANTE UN DESPIDO ESTANDO DE BAJA?
- 5 ¿A QUÉ SE ATIENE LA EMPRESA?
- 6 ¿QUIEN PAGA LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL SI ME DESPIDEN ESTANDO DE BAJA POR UNA ENFERMEDAD COMÚN?
- 7 ¿PODRÍAN DESPEDIRME ESTANDO EN UN ERTE SI ESTOY DE BAJA POR ENFERMEDAD COMÚN?
¿Sigue siendo válido el despido estando de baja por enfermedad común? ¿Y durante un ERTE si además estás de baja por una baja médica?
¿Puede declararse nulo cualquiera de estos despidos o por el contrario podrá la empresa despedirte mientras estás de baja de manera improcedente?
Durante este año 2020 se han sucedido cambios notorios en la legislación laboral y es difícil ya saber a qué atenernos.
A cada una de esas preguntas y algunas más que te estás haciendo las he incluido en este post para que obtengas esas respuestas que estás buscando, ya seas trabajador o empresario.
Qué hacer ante una negligencia médica: Guía de acciones legales y reclamaciones en España
¿Qué requisitos debe reunir un abogado especializado en incapacidades?
¿Cuándo se necesita un abogado laboralista?
DESPIDO ESTANDO DE BAJA POR ENFERMEDAD COMÚN
El despido estando de baja se ha enfrentado a diversos cambios legislativos en los últimos tiempos.
Quizá no te quede claro ahora mismo si te pueden despedir estando de baja por una enfermedad común o no.
Lo más normal, según la normativa actual, es que no te despidan estando de baja por una enfermedad común. Para el empresario existe mucho riesgo de ser demandada y perder.
La norma ha cambiado radicalmente durante el año 2020 y siempre hay puertas que la legislación deja abiertas y eso da una oportunidad al empresario en este aspecto concreto.
¿TE PUEDEN ECHAR ESTANDO DE BAJA EN EL 2020?
Con la introducción que he hecho en el artículo habrás deducido ya la respuesta a si la empresa puede realizar un despido estando de baja por enfermedad común.
Sí, te pueden despedir estando de baja por enfermedad común (baja médica).
Eso sí, con los cambios legislativos que se produjeron en febrero y julio de este año 2020 despedir no es tan fácil. Fácil no, pero imposible tampoco.
Para tu suerte como trabajador se derogó durante el mes de febrero del 2020 el artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores.
Un artículo polémico porque permitía bajo ciertas circunstancias despedir trabajadores aun estando de baja por una incapacidad. Algo que fue avalado por el Tribunal Constitucional y por el Tribunal de Justicia Europeo. Pero, se derogó y ahora la cosa cambia bastante.
Para que te puedan despedir, en general, el requisito principal que la empresa o el empresario deben cumplir es exponer una razón legal para poder hacerlo. Cuando no hay razón legal no se puede despedir.
Estas causas legales de despido serán las mismas cuando te quieren despedir estando de baja por una enfermedad común, más conocida como baja médica.
Ya he hablado ampliamente de las causas de despido en otros posts de este blog, así que te animo a leerlas si quieres informarte mucho mejor.
Aun así, en el próximo punto de este post te haré un pequeño esquema con las causas por las que sí pueden despedirte aun estando de baja.
[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]
¿QUÉ CONDICIONA EL DESPIDO?
El empresario o la empresa lo que deben cumplir es lo regulado en el Estatuto de los Trabajadores.
Como ya no se puede aducir las causas que propugnaba el artículo 52.d) del Estatuto de los Trabajadores, el empresario se ve obligado a esgrimir cualquiera de las demás causas si quiere despedir a un trabajador cuando está de baja médica.
Así la empresa o el empresario tiene dos posibilidades como motivación de tu despido estando de baja por enfermedad común:
- Despido objetivo estando de baja: Este tipo de despido se produce cuando la empresa argumenta causas económicas, técnicas y organizativas o de producción durante un periodo de 90 días. Igualmente, la empresa debe cumplir con los requisitos del artículo 51.1 del Estatuto de los Trabajadores.
- Despido disciplinario estando de baja: En este caso se produce por tu parte, como trabajador, un incumplimiento contractual grave o culpable, los cuales vienen señalados en el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores.
Hay una tercera posibilidad y lo que se considera un despido improcedente. La empresa te paga todo lo que te corresponde y ahí se acabó tu relación con la empresa.
Fuera de estos términos NO te pueden despedir estando de baja por una enfermedad común.
Otra cosa es que tengas un contrato temporal o de finalización de obra y venza el contrato durante una baja médica. En este caso no te están despidiendo, simplemente se te ha acabado el contrato.
¿QUÉ DERECHOS TIENE EL TRABAJADOR ANTE UN DESPIDO ESTANDO DE BAJA?
Cuando se va a producir o se lleva a cabo un despido estando de baja por enfermedad común como trabajador te protegen una serie de derechos.
Algunos ya los hemos visto en el punto anterior, pero otros te los resumo en estos párrafos.
El principal derecho que tienes es que no tienes por qué estar de acuerdo con el despido estando de baja. Así que puedes demandar a la empresa por considerar que no se cumplen los requisitos para tu despido.
Esto para el caso de que la empresa alegue causas objetivas o se acoja a que es un despido disciplinario.
Si te despide de manera improcedente es muy complicado que consigas que el despido sea declarado nulo. Claro está, a no ser que la empresa haya vulnerado alguno de tus derechos fundamentales constitucionalmente protegidos.
Así pues, los jueces podrán determinar tu despido de 3 formas diferentes:
- Despido improcedente: Cuando la empresa no justifica el despido. Es decir, o no alega, o no justifica suficientemente, o lo que alega no es causa legal para poder despedir.
- Despido procedente: Cuando las causas alegadas por la empresa justifican el despido.
- Despido nulo: Cuando el empresario o la empresa vulnera o menoscaba algún derecho fundamental del trabajador despedido. Estos derechos fundamentales y libertades públicas se encuentran señalados en nuestra Constitución (artículos 15 al 29).
Por supuesto nunca firmes una carta de despido o fírmala como no conforme si es que quieres demandar a la empresa. Si firmas que estás de acuerdo con el despido todas tus posibilidades se desvanecen.
Igualmente debes darte prisa porque los plazos de la legislación laboral son de caducidad. Esto quiere decir que o demandas dentro del plazo o no tendrás ninguna posibilidad porque no podrás volver a intentarlo.
¿A QUÉ SE ATIENE LA EMPRESA?
La empresa o el empresario lo que debe es pensarse bien qué y por qué va a despedir a un trabajador cuando está de baja por una enfermedad común.
Desde el punto de vista económico solo puede verse este despido cuando tienes un trabajador que cada dos por tres esté de baja médica y por pocos días.
En este caso la empresa es la que le sigue pagando el salario y su seguridad social, igual sí podría pensar en despedir.
Tener a un trabajador que cada dos meses se tira 3 o 4 días en su casa sin ir a trabajar es un problema, económico y funcional.
Lo normal es que esta situación no se dé. Si algún trabajador sufre alguna enfermedad crónica lo más normal es que estas bajas sean de larga duración. En estos casos la mutua o la Seguridad Social serán las que se hagan cargo de la nómina de este trabajador a partir del 16º día.
Así que si eres empresario y quieres realizar el despido cuando el trabajador está de baja debes pensar que tienes bastante que perder. A no ser que quieras abonarle toda la indemnización que le corresponda y su finiquito, realizando un despido improcedente.
Si las causas son disciplinarias solo necesitarás realizar la carta de despido argumentando las causas disciplinarias. Aunque es difícil que se de esta situación cuando el trabajador está de baja.
Cuando un trabajador está de baja suele ser real y la única causa que podrías alegar es que la baja es fraudulenta. Esto supone un gasto extra en detectives, etc. Pero bueno, algunas empresas han conseguido demostrar el fraude que estaba cometiendo el trabajador fingiendo la baja.
De todas formas, si quieres realizar un despido por causas objetivas debes cumplir varios requisitos:
- La empresa debe realizar un comunicado escrito en el que exprese de forma clara la razón que le lleva a acometer el despido y sus fundamentos.
- Deberás avisar al trabajador del despido con al menos 15 días de antelación a la fecha efectiva del despido. Además, el trabajador tendrá derecho, sin pérdida de su retribución, a una licencia de 6 horas semanales con el fin de buscar nuevo empleo.
- Tendrás que abonar al trabajador despedido una indemnización de 20 días por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades.
- La fecha límite para abonar la indemnización será aquella en la que el despido se haga efectivo. Aun así, si se alegan motivos económicos puede que no tengas que abonar al trabajador la indemnización en este plazo.
¿QUIEN PAGA LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL SI ME DESPIDEN ESTANDO DE BAJA POR UNA ENFERMEDAD COMÚN?
Cuando la empresa aduce alguna razón objetiva para tu despido estando de baja por una enfermedad común, como trabajador seguirás percibiendo el mismo dinero que venías cobrando. Esto finalizará cuando el médico te dé el alta.
He oído lamentaciones como “me han despedido estando de baja y no tengo paro”. Nada más lejos de la realidad, a partir del momento en que el médico te dé el alta pasarás a cobrar la prestación por desempleo que te corresponda. Claro está, si has generado el tiempo mínimo para poder cobrar el paro.
Ahora bien, ¿quién paga esa nómina durante el periodo de baja?
Para el caso de un despido estando de baja por una enfermedad común y el este se lleva a cabo por causas objetivas, será el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) el responsable de abonar tu nómina cada mes.
Ahora bien, ten cuidado porque, aunque como trabajador sigas cobrando la misma cuantía hasta que te den el alta médica, esta cantidad se descontará de la prestación por desempleo que te correspondiese.
¿PODRÍAN DESPEDIRME ESTANDO EN UN ERTE SI ESTOY DE BAJA POR ENFERMEDAD COMÚN?
Este punto lo añado a este post por la situación a la que nos hemos visto sometidos en este año 2020.
Espero que las explicaciones que te aporte en este punto sirvan para otras situaciones menos graves en años venideros.
La figura de los ERTE ya existía con anterioridad a la situación de pandemia por COVID-19, pero durante este año 2020 se ha puesto muy de moda y siguen existiendo muchas dudas.
Bueno, si has leído atentamente el artículo casi que tendrás una visión muy clara de qué pasaría si estando en un ERTE te despidieran si además estás de baja médica.
Legalmente la empresa puede argumentar las mismas causas a las que me he referido anteriormente. Es decir, no cambia nada.
Otra cosa es a los pactos que se hayan llegado entre Gobierno, patronal y sindicatos en cuanto a si se puede despedir durante el ERTE o no. Pero como esto ha ido cambiando legislativamente y la situación va cambiando casi cada 3 meses no puedo ni debo meterme a explicarlo. Tendrás que estar atento a los cambios legales.
Otra cosa bien diferente es que estuvieses de baja por enfermedad común y durante la baja la empresa te quiere meter en un ERTE.
En este caso hasta que no te den el alta médica la empresa no podrá incluirte en el ERTE. Vamos que si estabas de baja el 6 de marzo y te dieron el alta el 5 de mayo no pudieron incluirte en el ERTE hasta esta última fecha.
Concluyendo el post, que se produzca un despido estando de baja por una enfermedad común no es del todo normal ni habitual, pero no es imposible.
Te voy a dejar, como siempre, dos nuevas reflexiones, sobre todo si te ves en una situación tan desagradable como la de ser despedido.
Las frases son de C.S. Lewis (escritor británico) y de Roy T. Bennet (político y escritor estadounidense) respectivamente. Lee con atención porque son realmente motivadoras:
«Nunca eres demasiado viejo para marcarte otra meta o tener un nuevo sueño.
Rodéate de personas que crean en tus sueños, animen tus ideas, apoyen tus ambiciones, y saquen lo mejor de ti».
[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]