Si bien el derecho informático es una rama relativamente nueva, en los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de casos relacionados con esta temática.
A pesar de ello, muchas personas todavía no saben qué tipo de delitos se encuentran dentro de este campo. En este post vamos a definir qué es el derecho informático y a repasar algunos de los delitos más comunes que se cometen.
Este ámbito jurídico está en plena expansión. El mundo gira alrededor de la tecnología digital y los cambios se producen cada vez más rápido. Cualquier innovación puede producir grandes cambios en la sociedad y en nuestra forma de vida.
Lo peor es el uso que le dan los llamados ciberdelincuentes. Ciertos tipos de delitos han aumentado gracias a las nuevas tecnologías. Pero ¿qué es el derecho informático? ¿Cuáles son los delitos asociados a las nuevas tecnologías? ¿Cuáles son los más habituales?
Sigue leyendo y encuentra respuestas a estas preguntas.

Cómo ahorrarse el Impuesto de Transmisiones patrimoniales: Renuncia a la exención del IVA
Leer Más

CÓMO ESCOGER AL MEJOR ABOGADO PARA UNA RECLAMACIÓN POR ACCIDENTE DE TRÁFICO
Leer Más
¿Qué vas a encontrar en este post?
¿QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO INFORMÁTICO?
El derecho informático puede definirse como un conjunto de leyes, normas y principios jurídicos que regulan la ley aplicable a la actividad de la informática y las nuevas tecnologías.
Por ejemplo, firmar un contrato con un certificado digital, robar datos personales a través de virus informáticos, hackear libros utilizando programas informáticos, etc.
El derecho penal es uno de los ámbitos más vinculados al nuevo derecho informático.
¿A QUÉ TIPO DE DELITOS SE APLICA EL DERECHO INFORMÁTICO?
¿QUÉ ES EL DERECHO INFORMÁTICO Y LA CIBERDELINCUENCIA?
En primer lugar, debo darte una definición aproximada de qué es un delito informático. De esta manera tendrá claro si está ante un delito u otro hecho diferente.
La ciberdelincuencia o delitos informáticos son cualquier acción contra bienes y derechos protegidos por el derecho penal llevada a cabo en un entorno digital o online.
Estos nuevos delitos tienen una cosa en común: el uso de las nuevas tecnologías.
Y como cualquier delito, tiene como objetivo causar daño o causar pérdidas.
Podemos clasificarlos como:
- La informática como objeto delictivo: tratar de impedir el uso de medios informáticos. Por ejemplo, crackeo, hackeo, sabotaje y piratería.
- La informática como forma de cometer un delito: el uso de la informática para cometer un delito. Por ejemplo, fraude, falsificaciones, robo de información, phishing, etc.
¿CUÁLES SON LOS DELITOS MÁS COMUNES QUE COMETEN LOS CIBERDELINCUENTES?
Actualmente, este tipo de delitos ha aumentado significativamente. Por ejemplo, según un informe de la fiscalía española, este tipo de delitos aumentaron un 45 % solo en 2019.
Además, en 2020 y, a raíz de la pandemia mundial que sufrimos y seguimos sufriendo por el COVID-19, la ciberdelincuencia se ha especializado más que nunca.
Los delincuentes se especializan en una forma simple de obtener dinero. Todo ello gracias a la inexperiencia e inocencia de los ciudadanos.
A nivel profesional, como puedes adivinar, el derecho informático se convierte en una disciplina con alta exigencia.
Entre todos los delitos informáticos, cabe destacar como los más comunes:
- Fraude: compras en las que el producto nunca llega, acceso a tarjetas de crédito sin el consentimiento del propietario, contratación fraudulenta con operadores telefónicos, obtención de información confidencial o phishing.
- Delitos contra la privacidad y el acoso. Amenazas y coacciones: coacción para no difundir fotos comprometidas o el acoso y las amenazas hechas a cambio de no revelar algo.
La pornografía infantil y la coacción de menores deben incluirse en esta categoría. De hecho, los menores son los más afectados por este tipo de delitos. - Descubrimiento y revelación de secretos: acceso ilegal a información confidencial o el uso no autorizado de cuentas de correo electrónico o perfiles de redes sociales.
- Daños o sabotaje informático: acciones que causan daños irreparables a los equipos informáticos, destrucción y manipulación de información o manipulación o eliminación de software.
- Suplantación de identidad y falsificación documental: abrir cuentas bancarias, buscar crédito o simplemente contratar servicios a nombre de otra persona causa un grave perjuicio a la víctima de la suplantación de identidad.
CÓMO DENUNCIAR LA CIEBERDELINCUENCIA
Si fuiste víctima de un delito informático, puedes denunciarlo en la comisaría de policía o centro de seguridad más cercano. También puede ir al Juzgado de Guardia e interponer allí la denuncia, lo que más te convenga.
Cualquier denuncia que se interponga dará lugar a un proceso judicial. Así que, puedes ser llamado a testificar. También puede reclamar el daño que te han causado. Pero si lo que deseas es proporcionar información a la policía, también puedes hacerlo de forma anónima.
¿POR QUÉ ESPECIALIZARTE EN DERECHO INFORMÁTICO?
Si eres abogado o está acabando tu grado en derecho, debes saber que el derecho informático es una especialidad con una alta demanda.
No hay muchos letrados que sean expertos legales en este tipo de delitos, por lo que se presenta como una gran oportunidad para nuevos profesionales.
Hay mucho espacio para el crecimiento en esta área de la ley y probablemente si te reciclas a menudo, nunca te faltará trabajo.
Los casos de derecho informático los puedes encontrar en cualquier sitio, desde pymes hasta en grandes corporaciones. Además, siempre tendrás la oportunidad para expandirte a otras áreas, como la seguridad cibernética.
Si te gusta tu trabajo como abogado, y además eres curioso o te apasionan las nuevas tecnologías, no lo dudes y especialízate en derecho informático. Estoy seguro de que no tendrás escasez de clientes.
Cómo ya dijo el profesor y jurista uruguayo Eduardo Couture:
“El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado».