Portada » PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES » PROCEDIMIENTO CIVIL » DEMANDA JUDICIAL. CONCEPTO Y SIGNIFICADO.

DEMANDA JUDICIAL. CONCEPTO Y SIGNIFICADO.

demanda judidial

Plantear una demanda judicial no es más que solicitar lo que crees que te corresponde y que otra persona no te otorga. Pero, ¿qué es lo que demandas en realidad? La respuesta es sencilla, pides lo que crees que es justo.

Paul Auster hizo una excelente definición de justicia: “Si la justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de lo contrario ya no sería justicia”.

Pues bien, para pedir justicia hay que empezar por algo, y ese algo, por lo general, se llama en términos jurídicos “demanda”. Nunca debes confundirlo con interponer una denuncia. No es lo mismo.

Qué es la Patria Potestad: una Guía para Padres y Tutores Legales

La patria potestad es un conjunto de derechos y responsabilidades que los ...
Como solicitar una indemnización por negligencia médica

Qué hacer ante una negligencia médica: Guía de acciones legales y reclamaciones en España

Ante una posible negligencia médica, es esencial saber cómo actuar. Desde recopilar ...
Cómo solicitar el cambio de custodia de los hijos a favor del padre o la madre

CÓMO Y CUÁNDO PRESENTAR UNA DEMANDA PARA EL CAMBIO DE CUSTODIA A FAVOR DEL PADRE O LA MADRE

Si te encuentras en una situación post separación en la que ahora ...

¿QUÉ ES UNA DEMANDA JUDICIAL EN DERECHO?

Cuando interpones una demanda estás poniendo en marcha el sistema judicial. Mediante una demanda darás inicio a un procedimiento por el cual estás pidiendo una tutela jurisdiccional frente al demandado. En el artículo 399 de la Ley de Enjuiciamiento Civil puedes encontrar como redactar de una demanda.

Este proceso lo resuelve un Juez de forma habitual dictando sentencia y acordando qué es lo que considera justo. Igualmente puede terminar a través de Decreto dictado por el Letrado de la Administración de Justicia, pero solo en ciertos casos y en ocasiones muy tasadas.

Por tanto, el concepto de demanda judicial será el acto mediante el cual una persona física o jurídica realiza una declaración de voluntad. Hay que realizarla por escrito y dirigirla a un órgano judicial. Allí dará comienzo un litigio, que finalizará mediante sentencia. Esta sentencia estimará o desestimará los intereses del demandante. En el procedimiento siempre enfrentará a dos partes, una denominada demandante o parte actora y la otra, el demandado.

Nuestro diccionario nos otorga una definición de demanda en derecho: “acto procesal de la parte actora, que inicia el proceso y que identifica a las partes demandante y demandada, contiene una exposición de hechos y fundamentos de derecho y una petición dirigida al tribunal”.

Solo hay otra forma de iniciar un procedimiento judicial, la denuncia, pero esta solo se utiliza en el ámbito penal.

¿QUÉ CONSIGUE CON UNA DEMANDA JUDICIAL?

En este punto más bien respondo a la pregunta, ¿qué es una demanda judicial? Quizá no te haya quedado claro, pero ahora lo verás mejor.

Lo que podrás conseguir demandando es que un juez decida que tienes la razón sobre lo que estás reclamando.

Así, entre otros muchos ejemplos, puedes demandar porque alguien te deba dinero, a tu casero por incumplir el contrato de alquiler, porque te hayan despedido de manera injusta o si tu Ayuntamiento no quiere anular esa multa de tráfico por exceso de velocidad y que consideras injusta.

Como actor, primero intentarás resolver el tema fuera de los tribunales, pero si no lo consigues no te quedará más remedio que demandar para hacer valer tus derechos. Es la única forma. Si no demandas, todo seguirá igual.

[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]

LA ACCIÓN Y LA PETICIÓN

El derecho de acción civil es el derecho que cualquier ciudadano tiene a solicitar el inicio del procedimiento judicial. El poder de disposición de las partes sobre el proceso determina que el inicio del procedimiento deberá iniciarse mediante demanda.

Al interponer la demanda, el actor podrá solicitar la reclamación de uno o varios derechos frente al demandado o demandados, si son varios. Es en este momento cuando el demandante pone en marcha el sistema judicial.

Ahora bien, no hay reclamación sino pides lo que quieres obtener. Así, en la petición solicitarás al Juzgado o Tribunal qué es lo que quieres para el caso de que el asunto se resuelva a tu favor.

Es decir, en la demanda, el actor solicita el inicio de un proceso que un Juez deberá resolver con base en el objeto del proceso, es decir, sobre lo que se discute. El demandante realiza una pretensión y exige que, mediante un procedimiento judicial un Juez decida si tiene o no razón.

En otras palabras, con la pretensión pones en marcha del proceso y con la petición concretas qué reclamas. La acción de la justicia basará toda su tramitación en el objeto del procedimiento.

¿CÓMO PRESENTAR UNA DEMANDA? EL COMIENZO DEL JUICIO

Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el juicio comenzará por la formulación de la demanda.

En la demanda consignarás tanto tus datos personales, identificación y domicilio como los del demandado. Es importante que señales los datos y circunstancias de identificación tanto tuyas como demandante como las del demandado.

Junto a tus datos como demandante tienes que señalar los del Procurador y del Abogado cuando intervengan en el procedimiento. Normalmente se encargará tu Abogado de redactarlo, pero no está de más saber cómo se hace.

Es muy importante que incluyas el domicilio o residencia del demandado. El Juzgado no va a estar buscando el domicilio del demandado a no ser que lo desconozcas y lo señales. Es importante porque en ese domicilio se emplazará, notificará y citará al demandado.

No es buena idea solicitar al Juzgado que busque el domicilio del demandado. La razón es sencilla, en la mayor parte de los procesos la competencia judicial se determina por el domicilio del demandado, si no hay domicilio puede que el Juzgado ante el que estás poniendo tu demanda no sea el competente.

Si no quieres ver como tu procedimiento da vueltas por varios juzgados, antes de demandar asegúrate del domicilio del demandado. Vas a perder menos tiempo.

Al redactar la demanda debes exponer en párrafos numerados y separados los hechos y los fundamentos de derecho (también llamados jurídicos) en los que basas tu reclamación.

También fijarás con claridad y precisión lo que pidas, y la cuantía de tu reclamación. Es decir, lo que se solicitas de la acción de la justicia.

EJEMPLO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE CANTIDAD

D./DÑA./SOCIEDAD …………………, Procurador de los Tribunales, y de D./DÑA./SOCIEDAD………………………………., representaciones que acredito con las copias de Escritura de Poder, a mi favor otorgadas, que en debida forma adjunto acompaño (también se puede otorgar apud-acta en la secretaría del juzgado o electrónicamente), asistido del Letrado del Ilte. Colegio de Abogados de ………………….., D./DÑA……………………….., nº de colegiado …………., ante el Juzgado comparezco, y como mejor en Derecho proceda, DIGO:

Que mediante el presente escrito y en la representación que ostento, formulo DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO/VERBAL, en reclamación de ………………………………………….. € (en letra y en número) más los intereses legales que posteriormente se dirán y costas, contra:

– D./DÑA./SOCIEDAD……………………………………., con domicilio a efectos de notificaciones, citaciones y emplazamientos en  …………………………………………..

            Sirviendo de base a la pretensión los siguientes,

¿PUEDE EL JUZGADO INADMITIR MI DEMANDA?

Por supuesto, aunque es raro el caso en el que una demanda se inadmite.

La Ley de Enjuiciamiento Civil solo permite inadmitir demandas en los casos y por las causas que se prevén expresamente en las Leyes.

Esto significa que hay ciertos tipos de demandas que no solo dependen de la Ley de Enjuiciamiento Civil para ser admitidas.

Por ejemplo, una reclamación de cantidad de un vecino moroso siempre tiene que llevar adjunto el acuerdo de la Junta de vecinos para demandar al moroso y la cantidad por la que se interpondrá la demanda.

Además, también puede que, en algunos procesos, por ejemplo, en los procedimientos por despidos, se deba intentar antes una conciliación. Si no las has intentado e interpones la demanda, será inadmitida.

¿PUEDO AMPLIAR LA DEMANDA?

En general sí. Pero con cuidado. Tienes que tener en cuenta que la acumulación de acciones solo puedes realizarla si el demandado no ha contestado a la demanda.

Es lógico, si amplias la demanda y la otra parte ya se ha defendido le estarías limitando su derecho de defensa. Algo inviolable según el derecho procesal.

Así pues, para poder ampliar tus pretensiones, la nueva demanda debe acumular nuevas acciones o dirigirla contra nuevos demandados.

En estos casos el plazo que tendrán todos los demandados para contestar a la demanda comenzará a contar desde que reciban la nueva demanda.

¿CUÁLES SON LOs HECHOS QUE HAY QUE REDACTAR EN LA DEMANDA?

La respuesta es obvia. Es el momento de relatar qué ha pasado para que realices la reclamación judicial.

Tendrás que relatar los hechos de forma ordenada y clara. De esta forma facilitas al demandado la admisión o negación de los hechos al realizar la contestación a la demanda.

Te aseguro que es más fácil no narrar de manera farragosa o difícil de entender, siempre perjudica al demandante.

También tienes que expresar los documentos, medios e instrumentos que con relación a los hechos narrados aportes con la demanda.

Finalmente podrás formular valoraciones o razonamientos sobre los hechos, si lo consideras necesario.

SEGUIMOS CON EL EJEMPLO

HECHOS

PRIMERO.- El día ………………….. de 2017, …………………………… (relatar los hechos).

Se adjuntan documentos……

SEGUNDO.- Como resultado de los hechos narrados anteriormente, ………………….. (relatar el resultado al que ha dado lugar los hechos relatados).

Se adjuntan documentos……

TERCERO.-  Tras reclamar al demandado mediante ………………., en ningún momento el demandado ha abonado a mi mandante la cantidad de ………………. € reclamada por …………………….

Se adjuntan documentos……

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA DEMANDA

En este apartado es el más técnico jurídicamente. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en este momento debes señalar los fundamentos de derecho en los que te apoyas al plantear tu reclamación judicial.

Deben incluirse, con la adecuada separación las alegaciones que procedan sobre:

  • Capacidad de las partes y representación de las partes o del procurador.
  • Clase de juicio en que se deba sustanciar la demanda.
  • Jurisdicción y competencia.
  • Legitimación del demandante y del demandado.
  • Competencia objetiva, funcional y territorial.
  • Normativa, disposición legal y jurisprudencia en la que se apoya la demanda para que el Juez o Tribunal tome una decisión sobre el fondo del asunto.
  • Reclamación sobre los intereses y costas que ocasionará el proceso judicial.

También deben incluirse cualesquiera otros hechos de los que pueda depender la validez del juicio y la procedencia de una sentencia sobre el fondo del asunto planteado.

Y… SEGUIMOS CON EL EJEMPLO

  1. COMPETENCIA.- Es competente el Juzgado de Primera Instancia al que me dirijo, por ………………………….. art. …… LECiv.
  2. PROCEDIMIENTO.- El Procedimiento debe seguirse por los trámites del Juicio Ordinario/Verbal, de conformidad con el Art. 249/250 LECiv. al ser la cuantía reclamada superior/inferior a 6.000 €. Cuantía total de la reclamación …………… €.

III. LEGITIMACIÓN.- La legitimación activa corresponde a mis Mandantes, de conformidad con el Art. 10 de la LECiv. La legitimación pasiva corresponde a los demandados, como …………………………………………..

  1. FONDO DEL ASUNTO.- Resultan de aplicación los arts. ………….. del ………. (Código o ley de aplicación al proceso).

La jurisprudencia del Tribunal Supremo ……………………. (si se desea señalar jurisprudencia relacionada al asunto)

  1. INTERESES.- Corresponden los intereses establecidos en los arts. 1100 y 1108 del Código Civil, a favor de …………………. a partir de la reclamación judicial presentada.
  2. COSTAS.- Procede su imposición a los demandados, de conformidad con el art. 394 y siguientes de la LECiv.

EL SUPLICO DE LA DEMANDA

La Ley de Enjuiciamiento Civil señala que la petición o suplico es la decisión que solicitas que tome el órgano judicial de acuerdo con tus intereses. Si son varias las peticiones que pretendes, tendrás que expresarlas con la debida separación.

Puedes formular peticiones subsidiarias. Esto significa que solicitas que en el caso de que tus peticiones principales fuesen desestimadas, puedan estimarse otras. Estas también tendrás que hacerlas constar por su orden y de manera separada.

Cuidado con esta parte porque es quizá la más importante según del derecho procesal. Hay que darse cuenta de que al Funcionario le da igual el texto redactado en la demanda. Lo que le interesa para poder dar el trámite correcto a la demanda es el comienzo de la demanda y el suplico, junto con el “otro sí”. Nada más.

EL OTROSI

En este apartado podrás realizar una nueva petición al Juzgado. En el caso que nos ocupa, el de las demandas, es el lugar donde puedes realizar las peticiones subsidiarias o a las acumulaciones que deseas solicitar.

FINAL DEL EJEMPLO

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito y los documentos adjuntos se sirva admitirlos, y acuerde tenerme por comparecido y parte en la Representación que acredito, y en nombre de D./DÑA./SOCIEDAD  …………………………, tenga por interpuesta demanda de Juicio Ordinario/Verbal contra D./DÑA./SOCIEDAD ……………………….., y de conformidad acuerde dictar Decreto admitiendo la demanda y su traslado a los demandados con los apercibimientos legales, y previos los demás trámites, dicte Sentencia por la que estimando íntegramente la demanda condene a los demandados, abonen a mis Representados la cantidad de …………………….. €, más los intereses legales solicitados y con expresa imposición de costas causadas en el presente Procedimiento.

EN OTROSI DIGO: Que interesa al derecho de esta parte el recibimiento a Prueba del presente Pleito para proponer y practicar en el momento procesal oportuno.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que esta parte manifiesta su voluntad de tener por cumplidos los requisitos exigidos por la LECiv. a los efectos del art. 231 a fin de que puedan ser subsanados los defectos en que se pueda incurrir.

CÓMO SABER SI UNA PERSONA TIENE UNA DEMANDA

Es sencillo. Mientras no te llegue una notificación emplazándote para contestar a una demanda, es como si nadie te hubiese demandado.

Eso sí, recoge las cartas que te lleguen de un juzgado o abre la puerta a los agentes judiciales que lleguen a tu casa para notificarte algo. Si no lo haces puede que luego te lleves sorpresas.

En los procedimientos siempre se va a intentar avanzar, y el no poder localizarte, sobre todo porque no quieras ser localizado, no es una excusa para dejar parado el proceso.

De todas formas, si piensas que te han puesto alguna demanda, siempre puedes ir al Juzgado decano de tu localidad. Allí te informarán.

Como siempre te dejo una reflexión. En este caso de cómo se deben tomar las decisiones judiciales. Tenlo en cuenta cuando interpongas cualquier demanda:

“Cuando hayas de sentenciar procura olvidar a los litigantes y acordarte sólo de la causa”


[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]

1 comentario en “DEMANDA JUDICIAL. CONCEPTO Y SIGNIFICADO.”

  1. Esto es realmente revelador, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y me gustaria encontrar más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!

    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *