Portada » GENERAL » CONCEPTOS JURÍDICOS: QUÉ SON, CÓMO SE CLASIFICAN Y PARA QUÉ SIRVEN

CONCEPTOS JURÍDICOS: QUÉ SON, CÓMO SE CLASIFICAN Y PARA QUÉ SIRVEN

Descubre cómo se forman las leyes a través de los conceptos jurídicos.

Te voy a realizar una pregunta antes de que empieces a leer este post, ¿qué pasaría si entras a una gasolinera, echas gasolina y te vas de allí sin pagar?

La respuesta es sencilla, tendrías un problema, a la par de que te habrás ahorrado un dinerillo.

La respuesta a esta pregunta la entiende todo el mundo. Por norma habitual, a no ser que tengas un problema grave, sabrás diferenciar entre lo que está bien y lo que está mal.

Esto es debido a que existen normas que regulan nuestra vida diaria. ¿Y cómo somos capaces los seres humanos de normativizar nuestras sociedades? Tiene que existir algo que haga que una norma se cree.

Pues bien, ahí está la respuesta, lo que hace que una norma pueda ser creada son los conceptos jurídicos.

Vuelve al ejemplo inicia, imagina que entras a una gasolinera. En este momento tienes dos opciones (o tres dependiendo): echar gasolina, comprar algo o no hacer nada.

Si optas solo por echar gasolina vuelves a tener dos opciones: pagar o irte sin más.

Hasta aquí todo deducible y claro, pero las consecuencias de tomar una u otra decisión no son las mismas.

  • Si pagas, no hay problema. Te vas tranquilamente porque la consecuencia legal de echar gasolina es que tendrías que pagarla. Esta es una norma dictada y aceptada en sociedades civilizadas.
  • Si te vas sin pagar. La consecuencia por incumplir la norma es que problemas sociales. Este tendrá un castigo y el coste será mayor que si hubieses pagado la gasolina.

El supuesto que estoy tratando es que eches gasolina. En ese momento te conviertes en deudor y tienes que pagarla. Debes abonarla porque estás vinculado por un contrato entre comprador y vendedor y que se establece en la normativa actual.

Supongo que vas viendo por donde voy. En el ejemplo que estoy usando como introducción se han utilizado diversos conceptos jurídicos. Cada acción es uno de ellos.

Como puedes deducir, las soluciones que los Gobiernos dan a los diferentes problemas sociales se basan en los conceptos jurídicos. Estos son el motor del derecho. Dan sentido a las leyes y a su aplicación.

Seguro de Impagos para Comunidades de Vecinos: ¡Descúbrelo!

¿VECINOS MOROSOS?: DESCUBRE EL SEGURO DE IMPAGOS PARA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS

En una Comunidad de Vecinos, es responsabilidad de todos los propietarios abonar puntualmente las cuotas ...
Leer Más
Plantilla Corrección Examen Gestión Procesal 21/05/2023

GESTIÓN PROCESAL: PLANTILLA DE CORRECCIÓN EXAMEN 21/05/2023

Las oposiciones para ser Funcionario de Gestión Procesal en España son un proceso selectivo de ...
Leer Más

¿Qué son los conceptos jurídicos?

Son conceptos muy abstractos. Intentaré que puedas visualizar la explicación puesto que, de otra manera, no llegarás a comprenderlos.

Los conceptos jurídicos están presentes en todo negocio jurídico. Por tanto son factores que intervienen siempre en cualquier relación jurídica.

La ley es necesaria porque proporciona orden, estabilidad a nuestras vidas al brindar pautas sobre cómo debemos comportarnos o actuar dentro de ciertos parámetros establecidos.

Los conceptos jurídicos son los componentes por los que los Estados forman leyes. A modo de ejemplo, para fabricar un coche necesitamos un montón de piezas. Las piezas serían los conceptos jurídicos y el coche la Ley a realizar.

El derecho tiene gran variedad de conceptos jurídicos que debes comprender para poder ejercer como abogado con eficacia.

Conocer estos conceptos legales es esencial para cualquier jurista. Son necesarios y permanecen constantes al aplicar la ley a casos concretos. Por tanto, su conocimiento y comprensión son ineludibles si deseas ser un buen abogado.

Cómo se clasifican los conceptos jurídicos

La clasificación de conceptos jurídicos es la base si quieres conocer y comprender el derecho. Por ello va desde los que son fundamentales hasta aquellos que no tienen una determinación concreta:

Cuáles son los conceptos jurídicos fundamentales

Existen 3 conceptos jurídicos fundamentales, y se denominan así porque son necesarios y permanecen constantes en toda relación jurídica. Por tanto, estarán presentes siempre al aplicar las normas jurídicas a casos concretos.

Hoy en día, los estudiosos del derecho todavía no se ponen de acuerdo para dar una clasificación exacta de los conceptos jurídicos fundamentales. Ni están delimitados, ni definidos, ni tasados perfectamente. De tal forma, que no podemos asegurar que los juristas basen siempre la doctrina jurisprudencial en ellos.

Aun así, la siguiente clasificación es la más generalizada:

Supuesto jurídico

Cada supuesto jurídico presume que una acción producirá un resultado. Por ejemplo, dar con un bate a un coche, probablemente pueda producir daños en el vehículo. Así, se regula tanto la acción de golpear como la consecuencia de hacerlo.

Los supuestos jurídicos se pueden dividir:

  • Simples: los formados por una sola hipótesis. Como el ejemplo visto anteriormente.
  • Complejos: compuestos por dos o más supuestos jurídicos simples.
    Por ejemplo, el hecho de viajar a gran velocidad en un coche, que no te dé tiempo a frenar, golpear a otro vehículo y matar a su conductor.
    Como ves existen varios supuestos: ir a una velocidad desmesurada y no frenar a tiempo.
    Producen a su vez dos resultados: daños en el vehículo y el fallecimiento de una persona.

[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]

Consecuencia de Derecho

Totalmente relacionadas con lo anterior. En este caso, hay que partir del resultado para llegar a la hipótesis o presupuesto de hecho.

En el último ejemplo, conducir a gran velocidad eleva el peligro de no poder frenar a tiempo. Como consecuencia puedes producir un impacto con otro vehículo y llegar a lesionar o matar a las personas que viajen en él.

Derecho subjetivo

En latín, la palabra «subjetivo» significa perteneciente a los derechos de una persona. Por tanto, el derecho subjetivo es el poder que otorga una norma a un ciudadano posibilitando que esta pueda obligarse u obligar a otros dentro un entorno o marco jurídico concreto.

Este concepto va más allá de las leyes, también se aplican a obligaciones morales como la equidad, entre otras. Su clasificación, de acuerdo con la doctrina actual, podría ser la siguiente:

  • Según el tipo de derecho:
    • Derecho absoluto: todas las personas de la sociedad respetan la obligación que produce.
    • Derecho relativo: esta obligación solo incumbe a uno o varios sujetos.
  • Según el sector al que se dirige:
    • Derecho subjetivo público: en la relación jurídica uno de los sujetos es un ente público.
    • Derecho subjetivo privado: ambas partes son particulares. No interviene ninguna institución pública.

Deber Jurídico

El deber jurídico es una obligación impuesta por una norma jurídica y cualquier ciudadano debe respetarla. Implica restricciones sobre la libertad de las personas y el nacimiento de un derecho como compensación.

Por ejemplo, cuando compras un vehículo debes pagarlo y el vendedor está obligado a darte el vehículo. Si no existiese el deber jurídico de pagar podrías llevarte el coche libremente.

Por supuesto, el incumplimiento del deber jurídico, en la mayor parte de los casos, tiene consecuencias tanto civiles como penales. En nuestro ejemplo, si te llevases el coche sin pagar podría considerarse que estás cometiendo un delito de hurto, penado y sancionado por el Código Penal.

Dicho de otro modo, el deber jurídico restringe la libertad decisión de una persona frente a otra. Si la norma te obliga tendrás “el deber de hacer algo”, en caso contrario gozarás del “derecho a decidir si lo haces o no”.

En el deber jurídico intervienen tres elementos fundamentales. Siguiendo con nuestro ejemplo de compraventa de un vehículo:

  • Sujetos que intervienen:
    • Activo: el vendedor del vehículo dado que se convierte en acreedor.
    • Pasivo: el comprador que será el deudor porque tiene que pagar el coche que compra.
  • Objeto: es la obligación de pago que queda establecida contractualmente. En nuestro caso, tienes que pagar el precio del coche si quieres llevártelo.
  • Vínculo jurídico: es el contrato, puesto que te obliga a pagar el precio del coche.

Conceptos jurídicos complementarios

Los conceptos jurídicos complementarios se denominan de esta manera porque aportan a los conceptos jurídicos fundamentales aquello que les falta. Complementan y dotan de mayor sentido a estos últimos. Pueden dividirse:

  • Competencia: capacidad de los entes públicos para obligar jurídicamente a los ciudadanos. Por tanto, es la facultad que tienen de dictar normas que regulen los comportamientos de las personas que formen parte de una sociedad.
  • Responsabilidad: facultad de los ciudadanos de poder resarcir la pérdida de bienes o derechos a causa del incumplimiento de una norma. Este concepto intenta restablecer el equilibrio y reparar el daño.
  • Obligaciones: relación jurídica entre dos sujetos. Normalmente se basa en un acuerdo o contrato. De esta forma, una parte podrá obligar a otra a “dar, hacer o no hacer algo” según lo pactado.

Conceptos jurídicos indeterminados

Resumiendo lo que dice el diccionario panhispánico del español jurídico, este concepto se utiliza cuando no puede deducirse con seguridad qué pretendía regular la norma. Por tanto, no se alcanza una solución correcta al caso concreto.

Cuando se produce este hecho, del derecho otorga libertad de interpretación para que puedan seguirse las diversas opciones que podrían contemplarse. Dando así una solución más justa al caso concreto.

Las normas jurídicas que regulan nuestras sociedades están basadas en supuestos jurídicos. Estos son hipótesis, como ya habrás visto antes. Al cumplimiento o no de cada hipótesis o presupuesto de hecho se le asignará una consecuencia jurídica. Cada supuesto jurídico tiene una consecuencia jurídica.

Lo que suele pasar en muchos casos es que estos supuestos jurídicos no son precisos. Así, los legisladores emplean la indeterminación como forma de ir modelando la norma según se produzcan diferentes sucesos sociales.

Un buen ejemplo lo hemos visto ahora en España con los conceptos de “abuso sexual”. Es un concepto bastante abstracto y difícil de regular. Por tanto, queda sujeto a una indeterminación.

De esta forma, podrá interpretarse de un modo u otro dependiendo del caso concreto. Así, caso tras caso, los legisladores podrán ir precisando mejor tanto el concepto como sus consecuencias.

Te mostraré algunos ejemplos de conceptos jurídicos indeterminados que son habituales en las normas españolas y de otros países:

  • Razonabilidad: lo determina la costumbre del país o región. Se define como “algo que es acorde con la razón”. Pero la razón es algo muy abstracto, por lo tanto, serán las costumbres las que establezcan qué es “estar acorde con la razón”.
  • Diligencia de un buen padre de familia: ¿qué es eso de ser un buen padre de familia? Tendrá que volver a ser la costumbre del lugar la que defina este concepto tan abstracto.
  • Seguridad pública o el orden público: ¿cuántas veces habrás escuchado que se prohíbe tal manifestación por razones de seguridad o de orden público? Pero qué o quién determina lo que es la seguridad o el orden público. Cómo se define. Volvemos a lo mismo, la costumbre del país, región o lugar.
  • Justa causa o interés social: ¿qué o quién determina cuando algo es justo y cuando tiene interés social? Otros dos conceptos claramente indeterminados.

El Derecho está lleno de indeterminaciones que dan lugar a distintas interpretaciones. Todos estos conceptos jurídicos hacen que nazcan normas para aquellos supuestos que no se pueden prever pero que tienen que estar regulados.

Recapitulando

Ya habrás observado, si has leído con atención, que los conceptos jurídicos son los que mueven el derecho. Determinan sobre qué y cómo se dictarán las normas jurídicas.

Son tan importantes que, como ya te he comentado a lo largo del artículo, son estudiados por numerosos juristas sin poder establecer una determinación exacta de cada uno.

Los conceptos jurídicos están basados en preguntas a las cuales hay que dar una respuesta efectiva. Pero no siempre se puede establecer una respuesta exacta a una pregunta concreta.

La incertidumbre que la ley establece en multitud de ocasiones determina que las normas sean interpretables y puedan darse decisiones diferentes a casos análogos.

Por tanto, es de suma importancia seguir estudiando los diferentes casos que dan lugar a los conceptos jurídicos. Porque de igual manera que avanza la sociedad, las causas cambian y, por tanto, los conceptos jurídicos también, y hay que adaptarlos a los nuevos tiempos.

La democracia está basada en esto, dar respuesta a los problemas sociales. Por tanto, si nadie se hiciese preguntas y nadie estudiase qué respuestas dar, seguiríamos viviendo en sistemas absolutistas e imperialistas que solo buscan el beneficio propio y no el de todos.

Como es habitual te dejo una reflexión. En este caso, esta perla nos la dejó John F. Kennedy. Que cada uno saque sus conclusiones:

“La democracia es una forma superior de gobierno, porque se basa en el respeto del hombre como ser racional”.


[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: