¿Qué vas a encontrar aquí?
¿Sabes qué es una tarjeta revolving? ¿Sabes si tienes alguna? Lo que a algunos les vendieron como “tarjetas de crédito” en realidad son “tarjetas revolving” y pueden tener nefastas consecuencias.
Un ejemplo, iba Miguel junto a su novia por un Centro Comercial, de estos días que hace frío y te vas de compras. Se le acercó un comercial de una entidad financiera y le ofreció una tarjeta de crédito. Gratuita, pago a principios del mes siguiente, sin intereses, facilidad para aplazar los pagos. Todo facilidades.
Además podía comprar durante el mes aunque no tuviese ese dinero en su cuenta bancaria.
A día de hoy Miguel debe más dinero del que ingresará en los próximos 6 meses.
¿Quieres ver por qué y cómo reclamar tarjeta revolving?

CÓMO CREAR CONTENIDO EN TU BLOG SIN MALGASTAR TIEMPO DE VIDA
Leer Más

DESCUBRE LOS 5 PASOS QUE SIGUE UN POTENCIAL CLIENTE HASTA CONTRATARTE
Leer Más

5 PASOS QUE DEBES SEGUIR PARA ESCRIBIR CUALQUIER POST
Leer Más
¿QUÉ ES UNA TARJETA REVOLVING?
Una tarjeta revolving te permite pagar tus compras aunque no tengas dinero en la cuenta asociada a la misma.
Al fin y al cabo lo que harás es pagar tu compra y aplazar la devolución de ese dinero a la entidad financiera.
Al aplazar los pagos lo que haces es contratar un préstamo porque vas a pagar estos pagos aplazados en unas “cómodas cuotas mensuales”.
Entonces, ¿cuál es el problema?
En los préstamos al consumo puede que tengas que devolver el dinero con unos intereses anuales de un 10 % o un 12 %, que ya me parece mucho. Mientras con una tarjeta revolving puede que devuelvas ese mismo dinero con unos intereses de más o menos un 25 %.
Por ejemplo, si pides un préstamo al consumo de 1.000 euros y el TAE es de un 10 % tendrías que devolver 1.100 euros.
Ahora imagina que tienes el mismo préstamo mediante una tarjeta revolving con un TAE al 25 %. Devolverías 1.250 euros, una auténtica barbaridad.
¿En serio te parece un buen negocio?
¿CÓMO FUNCIONA UNA TARJETA REVOLVING?
Como ya te he explicado las tarjetas revolving permiten realizar compras independientemente de si tienes dinero en la cuenta o no. Eso sí, luego tendrás que devolverlo y a unos intereses elevadísimos.
Como siempre puedes aplazar los pagos. Siempre vas a poder realizar compras a lo largo del mes y el préstamo se va a ir renovando de manera automática. Y se renueva porque vas añadiendo nuevas deudas al préstamo gracias a las compras que realizas.
No podrás controlar nunca cuánto debes ni sobre qué cantidad te están cobrando los intereses. La entidad financiera nunca te podrá dar un cuadro donde puedas ver cómo vas a devolver el préstamo (cuadro de amortización).
Una vez realices las compras con la tarjeta revolving tienes dos opciones para devolver el dinero más los intereses:
- Pagar una cantidad fija mes a mes: La entidad financiera te pasará una cuota fija mensual hasta que devuelvas todo el dinero.
- Pagar un porcentaje fijo de la deuda: Lo que vas a pagar es un porcentaje, que suele oscilar entre un 5 % y un 25 % de la deuda. Explicado de otra manera, si tienes que pagar un porcentaje de un 5 % y debes 1.000 €, ese mes pagarás 50 €.
¿QUÉ ENDEUDAMIENTO SUPONE APLAZAR LOS PAGOS?
Por supuesto de ambas maneras estás pagando lo que debes de principal más los intereses según el sistema de amortización francés.
De esta forma lo que estás haciendo mes a mes es pagar muchos intereses y devolviendo poco principal. Con lo que, si mes a mes sigues usando la tarjeta revolving, lo que tendrás es cada vez más deuda de la que estás pagando intereses y devolviendo muy poco dinero. Como bien nos recuerdan desde Reclama por Mí.
Así, la bola se va haciendo más y más grande hasta el punto de que no consigues nunca devolver el dinero. Pero ¿puedo devolver el dinero de una sola vez?
Claro que puedes devolver el dinero prestado de una sola vez. De hecho si lo haces a mes vencido, normalmente entre los días 1 y 5 del mes siguiente, la entidad financiera no podrá cobrarte intereses.
El tope de dinero del que puedes disponer y cómo lo devuelves se determina en el contrato que firmes al adquirir la tarjeta. Por supuesto no podrás gastar más dinero del que tengas fijado en el contrato.
De igual modo, cada vez que devuelves dinero el límite de dinero que puedes gastar con tu tarjeta aumenta, con lo que puedes comprar más.
Las tarjetas revolving son un instrumento de préstamo complejo. Si no entiendes el modo en que te prestan el dinero y no estás habituado a los cálculos financieros, es fácil que te veas inmerso en una espiral de deudas que podrían llevarte a la ruina.
En definitiva las tarjetas revolving tienen tres características que aumentan el riesgo de una economía familiar:
- Posibilidad de un consumo constante sin necesidad de disponer de dinero: Si devuelves 100 € al mes siguiente tienes 100 € más para gastar.
- Tipos de interés muy elevados: No me repetiré, la diferencia entre un interés anual de un 10 % y de un 25 % es obvio.
- Se han vendido tarjetas revolving de modo poco transparente: Las entidades financieras han estado incumpliendo la Ley de Condiciones Generales de Contratación y la de Transparencia.
[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]
¿POR QUÉ DEBES RECLAMAR TU DINERO POR UNA TARJETA REVOLVING?
Básicamente por los intereses usureros y por la falta de transparencia cuando la adquiriste.
Cada vez son más frecuentes los bufetes y despachos de abogados especializados en reclamar el dinero de sus clientes por el uso de este tipo de tarjetas.
Las reclamaciones se suelen hacer por dos vías:
- La Ley de 23 de julio de 1908 sobre nulidad de los contratos de préstamos usurarios, más conocida como Ley Azcárate: Esta Ley dispone que “será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales”.
- Falta de transparencia al adquirir la tarjeta: De la Ley Azcárate también podemos deducir la falta de transparencia. Esta ley dispone que la inexperiencia del consumidor puede llevar a este a contratar un producto del que desconoce su funcionamiento real. Además se pueden haber incumplido otras normativas como:
- La Ley de Condiciones Generales Contratación: Al no informarse al cliente de forma clara, concreta y sencilla de las condiciones del contrato.
- La Ley de Transparencia y Directivas europeas relacionadas: Al desconocer el consumidor las consecuencias reales del uso de este producto. Esto puede suponer que el consumidor contrate por error y no a sabiendas.
Las entidades financieras incumplen más normas al no poder ofrecer al cliente un cuadro de amortización antes de adquirir una tarjeta revolving.
CÓMO PUEDES RECLAMAR POR UNA TARJETA REVOLVING
Hay que tener una cosa clara, lo que reclamas no es todo el dinero, al fin y al cabo no era tuyo. Reclamas lo que has pagado “de más”.
La vía principal que tu Abogado utilizará es la Ley Azcárate porque le permitirá argumentar de forma más clara tu reclamación y conseguir recuperar tu dinero.
VÍA EXTRAJUDICIAL
La mayoría de las Sentencias dictadas por reclamaciones contra las entidades financieras por las tarjetas revolving son favorables a los clientes. Lo habrás observado por la cantidad de Abogados que ofrecen estos servicios.
Así que a las entidades financieras no les está quedando otra que intentar negociar extrajudicialmente acuerdos con sus clientes para que estos no les demanden.
Además, de manera habitual los abogados sólo cobran si ganan. Y lo que van a cobrar es la cantidad por la que se condena en costas a las entidades financieras. Así que más fácil no lo puede tener el consumidor.
Eso sí, tendrás que ser tu quien dé el primer paso y reclamar a la entidad financiera propietaria de la tarjeta revolving.
Esta entidad financiera tiene 2 meses para contestarte.
Si la contestación es negativa o no te contestan podrás presentar un recurso ante el Banco de España. Este tiene 4 meses para resolver dicho recurso.
Aunque no sea necesario un Abogado especializado para presentar estas reclamaciones sí es muy recomendable por 3 cuestiones básicas:
- Porque el banco puede ofrecerte una cantidad menor a la que te correspondería aprovechándose de tu desconocimiento.
- Porque un Abogado especializado en los derechos del consumidor conoce los derechos y obligaciones de la entidad, pero de la misma manera conoce tus derechos pudiendo ejercerlos con mayor eficacia.
- Porque las entidades financieras te tomarán más en serio si la reclamación la redacta un Abogado especializado y es más probable que puedas conseguir un buen acuerdo.
Por consiguiente, si vas bien asesorado conseguirás: una mejor defensa de tus derechos, acelerar el trámite de tu reclamación y casi seguro conseguir un buen acuerdo.
Y sino consigues un buen acuerdo tendrás muchas más posibilidades de ganar en vía judicial.
VÍA JUDICIAL
Si lo has intentado todo y no has conseguido llegar a ningún acuerdo solo te queda la vía judicial.
Bajo mi punto de vista llegar a esta vía sólo perjudica a la entidad financiera emisora de la tarjeta revolving. Y la perjudica porque la mayor parte de la jurisprudencia apoya las decisiones a favor del consumidor.
En este tipo de procedimientos judiciales sí será necesario Abogado y Procurador. De ahí también la conveniencia de tener a tu Abogado de confianza. Ese que te ha redactado las reclamaciones y que ha presentado el recurso al Banco de España.
El tiempo que tarde el procedimiento en llegar a juicio dependerá mucho del Juzgado donde se tramite el procedimiento. Aunque siempre puedes seguir intentando un acuerdo.
Es imposible darte un plazo medio porque cada Juzgado es un mundo, igual tardas 6 meses que 3 años.
Eso sí, ten claro lo que siempre reitero en muchos de mis post, contrata a un Abogado especializado siempre. Nada de picoteos, como decía mi padre “cada maestrillo a su librillo”.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE QUE EL JUEZ TE DE LA RAZÓN?
Si llegas a juicio y obtienes la victoria, que es lo que te deseo, las consecuencias y/o beneficios serían estos:
- En primer lugar que se anulará el contrato con la entidad financiera por tu tarjeta revolving.
- En segundo, deberás devolver el dinero que te prestó la entidad sin tener que pagar los intereses.
- Y tercero y último, si has devuelto más dinero del que la entidad financiera te prestó, esta deberá devolverte esa diferencia. Por ejemplo, si te prestó 1.000 € y tú les has devuelto 1.250 € tendrá que devolverte 250 €. Por supuesto estas cantidades suelen ser bastante más elevadas que en las de este ejemplo.
Todo ello porque un Juez decidirá la cuestión con base en la existencia o no de usura en el contrato de la tarjeta revolving, según los arts. 4 y 5 de la Ley de Usura (Ley Azcárate).
Por último y como consejo final, no pierdas tiempo y reclama cuanto antes. Aunque el Tribunal Supremo ha determinado la no prescripción de estas reclamaciones ¿por qué vas a estar esperando para recuperar tu dinero?
Como decía John M. Keynes (reconocido economista británico):
“Si yo te debo una libra, tengo un problema; pero si te debo un millón, el problema es tuyo.”
Así que, ahorra problemas desde ya.
[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]