¿Qué vas a encontrar aquí?
La educación financiera siempre se ha dejado muy de lado en España. Términos como quita de deuda o condonación de deuda son muy utilizados en economía, pero sin embargo totalmente desconocidos para la mayoría de la población.
Con la esperanza de que en los Colegios e Institutos de este país se empiece a dar la importancia que tiene a estudiar economía te quiero explicar brevemente qué es una quita de deuda, cuáles son sus ventajas e inconvenientes y por qué no es lo mismo que una condonación.

¿VECINOS MOROSOS?: DESCUBRE EL SEGURO DE IMPAGOS PARA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS
Leer Más

GESTIÓN PROCESAL: PLANTILLA DE CORRECCIÓN EXAMEN 21/05/2023
Leer Más
¿QUÉ ES UNA QUITA DE DEUDA?
Aunque la propia palabra lo defina lo mejor es explicarlo de una forma sencilla.
Definido vagamente la quita de deuda es quitar parte de la deuda. Vamos que si tienes una deuda que no puedes afrontar podrías quitar una parte para poder pagarla.
Claro que quitar una parte de lo que debes no es tan fácil y deberías negociar con tu acreedor porque no todos están dispuestos a quitar parte de la deuda que tienes con ellos.
El fundamento de la quita de deuda se basa en la posibilidad que tiene el acreedor, de al menos, recuperar una parte de la deuda y del deudor de poder pagar la deuda y no verse abocado a la quiebra.
Porque está claro que cuando se negocia una quita de deuda es que se está al límite de deudas o más bien has pasado tu capacidad de endeudamiento. Ingresas menos de lo que puedes pagar.
Por ello para el acreedor suele ser beneficioso el negociar esta quita con el deudor y no verse en la situación de no recuperar nada de lo que se le adeuda.
Lo malo si eres el deudor es que la quita de deuda será un problema en tu historial de crédito.
En el futuro difícilmente un banco o entidad financiera te concederá un préstamo o te lo concederá en condiciones favorables.
DIFERENCIA ENTRE QUITA DE DEUDA Y CONDONACIÓN DE LA DEUDA
En este punto quiero que diferencies bien lo que es quitar parte de la deuda con lo que significa condonar la deuda porque, aunque parece lo mismo es diferente.
Como ya habrás visto, la quita de deuda es un acuerdo al que llegas con el acreedor donde te comprometes a seguir pagando y donde tu acreedor acepta cobrar menos de lo que habíais estipulado contractualmente.
Pero condonar una deuda es perdonarla, simple y llanamente.
La condonación de una deuda significa la extinción de la obligación de pago.
El mejor ejemplo que te puedo poner es lo que suelen realizar los arrendadores ante un impago de un alquiler.
Se da la opción de perdonar la deuda al arrendatario por el impago del alquiler si abandona la vivienda en pocos días. El arrendador está condonando la deuda a cambio de que dejen la vivienda.
[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]
COMO NEGOCIAR UNA QUITA DE DEUDA
Lo normal para negociar una quita de deuda es que te pongas en contacto con el acreedor si eres el deudor. Igual tu acreedor se pone antes en contacto contigo, pero no es lo habitual. El acreedor no conoce tus cuentas tan bien como tú.
Si el acreedor se pone en contacto contigo es que hay impagos de por medio, así ya empiezas mal la negociación.
Para negociar siempre hay que empezar con tener buena voluntad y si quieres quitar una parte de la deuda para poder pagar intenta no llegar al impago, así te será mucho más difícil negociar.
La posición del acreedor siempre es la misma durante la negociación, querrá cobrar el máximo posible, pero también estará temeroso de que no puedas pagarle nada si aprieta demasiado.
Así que la negociación debe ser realizada con la buena predisposición de ambas partes para solventar la situación. Uno quiere pagar y el otro quiere cobrar.
Si para ello hay que rebajar la deuda a pagar el acreedor no pondrá problemas siempre y cuando no se considere estafado. Y el deudor tampoco se opondrá siempre que pueda afrontar los pagos de la nueva deuda después de la quita.
Imagina, como ejemplo, la siguiente situación. Tienes una deuda por el uso de una tarjeta de crédito que tiene un tipo de interés de un 23 %.
Si la deuda fueran 2.000 euros de principal, si le sumas el 23 % anual y suponemos que es en un año solamente, la deuda total serían 2.460 euros. Si no puedes pagar, al año siguiente deberías 3.025,80 euros y así cada año.
Si no puedes afrontar dicho pago, pero sí los 2.000 euros que pediste como préstamo es muy probable que si negocias bien con el banco y asumes el pago de los 2.000 euros, el banco renuncie a cobrar los intereses antes de quedarse sin nada.
¿CÓMO TE PUEDE BENEFICIAR?
Casi que ya las has visto durante la lectura del post, pero las voy a esquematizar un poco más:
- Beneficios para el deudor: Es el más beneficiado. Se beneficia de poder devolver el dinero sin llegar a meterse en procesos judiciales que serían todavía más perjudiciales. Podrá ir devolviendo el dinero gracias a que no tendrá que pagar la cantidad que negocie con el acreedor.
- Beneficios para el acreedor: Lo único que quiere es cobrar o al menos no perder todo el dinero que le deben. Gracias a esta quita el deudor podrá irle pagando la deuda algo que no podría haber hecho de no realizarle esta quita de deuda.
LA QUITA DE DEUDA EN PROCESOS DE CONCURSO
Cuando una empresa o una sociedad supera la capacidad que tiene de endeudarse lo más seguro es que tenga que negociar una quita de deuda con alguno de sus acreedores o con todos para poder ir pagando lo que debe.
Otra opción si se llega a un punto límite es que la empresa se declare en concurso de acreedores.
En los procedimientos de concurso se negocian planes de pago con los acreedores e igualmente se negocian quitas de deuda que faciliten que la empresa pueda abonar las deudas y, por encima de todo, subsistir. Aunque no nos engañemos son pocas las que subsisten tras acudir a un concurso de acreedores.
Los procedimientos de concurso son aptos para llegar a acuerdos satisfactorios y dar legalidad a la nueva situación y planes de pago que se pacten entre acreedores y deudores.
USO DE LA QUITA DE DEUDA EN ORGANISMOS PÚBLICOS
De la misma manera que en la empresa privada existe la quita de deuda, también se da esta quita en organismos públicos.
Basta como ejemplo las diferentes quitas de deuda que se han hecho entre Gobiernos para que países como Grecia o España pudieran acudir a los pagos.
Así que sí, se puede negociar quitas de deuda con la Seguridad Social, Hacienda o cualquier otro organismo público.
ALTERNATIVAS
Por último, indicarte que si tienes deudas como persona física (persona natural o autónomo) y no como empresa quizá la mejor alternativa a la quita de deuda sea la Ley de Segunda Oportunidad.
Esta Ley puede ayudarte a levantar el vuelo en el caso de llegar a un punto de insolvencia. En definitiva, que no puedas pagar tus deudas.
Para optar por esta vía e intentar remontar el vuelo deberás cumplir varios requisitos estipulados en la Ley de Segunda Oportunidad:
- Ser insolvente: No tener dinero líquido para poder acudir a los pagos pendientes.
- Realizar un plan de pagos viable con quitas de deuda y esperas en el pago con un calendario de pagos de no más de 10 años.
- Como deudor deberás ceder parte de tus bienes y derechos a tus acreedores como pago de la deuda, ya sea total o parcial.
Como ves alternativas hay a una quita de deuda. La mayor ventaja de la Ley de Segunda Oportunidad es que no tendrá tanto impacto en tu historial crediticio como cuando negocias una quita de deuda directamente.
Y recuerda estas palabras del escritor irlandés George Bernard Shaw:
«Las deudas son como cualquier otra trampa en la que se es muy fácil caer, pero de la que es dificilísimo salir»
[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]