¿Qué vas a encontrar aquí?
Si eres empresario sabrás que la actividad normal de una empresa da lugar a multitud de contratos, relaciones con socios, empleados, proveedores o administraciones, entre otros muchos aspectos.
En todas estas interacciones pueden surgir conflictos que supongan que seas demandado y debas comparecer en un juicio.
En el caso en que te demanden, pueden surgirte muchas dudas: ¿cómo actuar? ¿qué profesionales pueden ayudarte en estos casos? ¿qué es mejor hacer para evitar consecuencias negativas?
En este post damos respuesta a todas tus preguntas.
Consejos para Sobrevivir al Empleo Precario: Una Guía Práctica
Qué hacer ante una negligencia médica: Guía de acciones legales y reclamaciones en España
¿Qué requisitos debe reunir un abogado especializado en incapacidades?
¿A QUÉ TIPO DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES SE PUEDE ENFRENTAR UN EMPRESARIO?
Los empresarios, debido a su actividad, pueden enfrentarse a diversos tipos de procedimientos como los siguientes:
Procedimiento laboral
Con este procedimiento se suelen juzgar casos relacionados con despidos, reclamaciones de trabajadores relativas modificaciones sustanciales del contrato de trabajo o reclamación de salarios, por ejemplo.
Procedimiento penal
Desde que se reformó el Código Penal las personas jurídicas pueden cometer también delitos y entre los más habituales suelen estar los siguientes:
- Delito de estafa. Se produce cuando una persona engaña a otra para inducirla a error y que realice un acto de disposición que perjudique al engañado o a una tercera persona.
- Delito de descubrimiento y revelación de secretos. En este caso se trata de supuestos en los que se produce un apoderamiento de documentos, se interceptan comunicaciones o se usan artefactos de escucha, por ejemplo.
En el ámbito empresarial, la revelación de un secreto puede perjudicar gravemente al empresario. - Delitos relativos a la propiedad intelectual o industrial. Con la regulación de estos delitos se protege la reproducción de una obra literaria, artística o científica, por ejemplo.
- Delito de blanqueo de capitales. Cuando se blanquean capitales se realizan acciones para eliminar el rastro que demuestra que una cantidad de dinero o un bien, tiene una procedencia ilícita, porque se ha obtenido, por ejemplo, con el tráfico de drogas o de armas.
- Delitos contra el medioambiente. Una empresa puede cometer este delito cuando, por ejemplo, realiza un vertido tóxico en un medio natural.
Procedimiento civil
Suele ser uno de los procedimientos más comunes en el ámbito empresarial junto al laboral. El procedimiento civil, se puede utilizar en multitud de supuestos como:
- La reclamación de una factura impagada a un cliente.
- El incumplimiento de un contrato de compraventa.
- El impago de cheques o pagarés.
- Una reclamación de cantidad por daños y perjuicios.
- Un desahucio por falta de pago de las rentas.
Procedimiento mercantil
Los jueces mercantiles son los que conocen, por ejemplo, los casos relativos al concurso de acreedores de una empresa, asuntos relacionados con patentes y marcas etc.
Procedimiento administrativo
A través de este procedimiento se resuelven los casos en los que interviene un órgano de la administración.
Puede ser un procedimiento que comience Hacienda contra una empresa por una infracción administrativa relativa al pago de impuestos, o la Seguridad Social, entre otros supuestos.
[INSERT_ELEMENTOR id=”9836″]
¿CÓMO DEBE ACTUAR UN EMPRESARIO DEMANDADO?
Lo primero que debes saber es que el procedimiento suele comenzar con una demanda, que se te deberá notificar de forma fehaciente (es decir, que debe haber prueba de que se te ha entregado la notificación).
La demanda la presenta el demandante representado por un procurador y la redacta un abogado.
Las demandas suelen tener una estructura dividida en varias partes que suelen ser las siguientes:
- Requisitos de carácter subjetivo: En esta primera parte, el demandante debe identificarse asimismo, a su Procurador, a su Abogado y a la persona contra la que dirige la demanda, especificando el domicilio de este último.
Por último debe especificar el tipo de demanda que interpone y, es aconsejable (aunque no obligatorio) poner la cuantía del procedimiento en este apartado - Hechos: En esta parte se relatan los hechos que dan lugar a la demanda.
- Fundamentos de derecho: Es la parte en la que se citan las leyes y sentencias en las que se basa la petición del demandante.
- Suplico: Es lo que se pide al juzgado, por ejemplo, que se condene al empresario a pagar una cantidad X.
A partir del momento en que el empresario recibe una demanda, es necesario que actúe tomando una serie de cautelas que pueden ser las siguientes:
Contratación de los servicios de un abogado especializado en el asunto de la demanda
Por ejemplo, si se trata de un tema penal, es recomendable que cuentes con la ayuda de abogados penalistas.
Para elegir al profesional adecuado, tendrás que valorar su experiencia en temas similares y solicitar un presupuesto para conocer las acciones que va a realizar y el coste de sus servicios.
En este sentido, debes saber que, aunque los abogados tienen honorarios recomendados por los Colegios de Abogados, son solo indicativos y cada profesional puede establecer las tarifas que estime convenientes.
Contestación a la demanda a tiempo
Si no lo haces podrías perder oportunidades de defensa y se te podría juzgar en rebeldía, es decir, que el procedimiento continuará si ti y te podrían condenar.
Para contestar a tiempo es fundamental que leas atentamente el plazo que se te da para contestar y la forma de computarlo (días hábiles, días inhábiles etc.).
Preparación de la vista de juicio con tu abogado
Tu abogado debe conocer a fondo todo lo sucedido para poder defenderte ante el tribunal que corresponda, por lo que deberás invertir tiempo en darle la documentación que necesita y todos los detalles para que pueda contestar a la demanda.
Comparecencia el día del juicio
Es importante que sigas las indicaciones de tu abogado y comparezcas el día del juicio, en caso contrario, también se te podría juzgar en rebeldía.
Valoración del recurso de la sentencia
El procedimiento terminará con una sentencia. Si es desfavorable a tus intereses puedes valorar la presentación de un recurso para que otro tribunal la revise.
En estos casos es fundamental considerar la viabilidad del recurso y el coste para saber si compensa recurrir o no.
Recuerda que el procedimiento también puede terminar si llegas a un acuerdo con el demandante.
Tal y como has visto, si te demandan, la clave es actuar con rapidez y contar con el asesoramiento de profesionales que te orienten y que conozcan la ley a fondo para reducir las consecuencias negativas del procedimiento.
[INSERT_ELEMENTOR id=”9836″]
¡Vaya lío! No me gustaría estar en la piel de un empresario en medio de un juicio.
Pues yo creo que un empresario debe contratar a un buen abogado, ¡y rezar un poco también! ¿No creéis?
Vaya, personalmente creo que un empresario debe tener un buen asesor legal y confiar en la justicia más que en la oración. Pero cada quien tiene su propia forma de manejar las cosas, ¿no? ¡Saludos!