¿Qué vas a encontrar aquí?
- 1 ¿Qué es el certificado de nacimiento?
- 2 ¿Para qué sirve el certificado de nacimiento español?
- 3 ¿Qué diferencia hay entre certificado de nacimiento y certificado de nacimiento literal?
- 4 ¿Qué documentos necesitas para sacar el certificado de nacimiento?
- 5 ¿Cómo puedes solicitar el certificado de nacimiento?
Mi amigo Pedro, se fue hace muchos años a buscarse la vida a Alemania. De hecho, le fue bastante bien. El caso es que, tras este tiempo, ahora quiere casarse allí, con una chica alemana, claro.
Las autoridades alemanas le piden ciertos documentos, entre ellos el certificado de nacimiento español. Quiere casarse en pocos meses y no sabe si lo conseguirá a tiempo. ¿Cómo puede conseguirlo? ¿Tiene que desplazarse a España? ¿Puede solicitarlo en la embajada?
Como verás, muchas veces nos parece fácil solicitar cierta documentación, pero no siempre es así. Para estos trámites existen profesionales especializados que te facilitarán la vida.
Aun así, no está de más que conozcas qué es un certificado de nacimiento y para qué puedes necesitarlo.
Cómo Redactar un Contrato de Arrendamiento de Vivienda: Los Elementos Clave para un Contrato Legalmente Vinculante
Descubre cuáles son los plazos de un recurso de alzada y cómo interponerlo
¿Qué es el certificado de nacimiento?
Cuando hablamos de documentos que sí o sí vas a necesitar en varias etapas de tu vida, uno de ellos será tu certificado de nacimiento (también conocido como partida de nacimiento).
El certificado o partida de nacimiento lo expide el Registro Civil o Consular donde tengas inscrito tu nacimiento. Recuerda, si no lo sabes, que los Registros Civiles y Consulares dependen del Ministerio de Justicia.
Este documento ofrece datos relativos a tu nacimiento. Lo tendrás que utilizar en muchas ocasiones durante tu vida. De las más notables: solicitar el DNI, tu pasaporte o el permiso de conducir.
El certificado de nacimiento es un documento legal que da fe del nacimiento de una persona. Por tanto, certificará la fecha y lugar del día que naciste, tu sexo y filiación.
La filiación, por aclararlo un poco, es el vínculo que te une a tus padres y se obtiene a través de los apellidos.
Tener inscrito tu nacimiento es vital para el resto de tu vida. Sin esta inscripción no podrás obtener documentos de suma importancia que pueden condicionar tu futuro. No podrás conducir, ni viajar al extranjero, ni declarar tus impuestos y un largo etcétera.
La partida de nacimiento es un testimonio registral que acredita la historia de tu vida. Porque en la parte donde se inscribe tu llegada a la vida, también se inscriben marginalmente otros hechos importantes de tu vida, como puede ser el matrimonio.
Si perdieras toda tu documentación, esta certificación que te hará falta. Es la que contiene todos tus datos e información personal.
¿Para qué sirve el certificado de nacimiento español?
Aunque ya te he adelantado algunas de las razones de por qué es fundamental tener inscrito tu nacimiento, seré más específico.
Existen muchos trámites administrativos para los será necesario que presentes el certificado de nacimiento. Por ejemplo:
- Solicitar tu primer DNI.
- Obtener tu pasaporte.
- Casarte.
- Disfrutar del permiso de maternidad o paternidad.
- Solicitar guarderías o colegios públicos para tu hijo
- Solicitar cualquier prestación o ayuda por hijo a cargo.
En cualquiera de estos casos y algunos más necesitarás que el Registro Civil o Consular expida tu certificado de nacimiento.
Te mostraré ahora qué tipos de partidas de nacimiento existen y cómo se solicitan.
¿Qué diferencia hay entre certificado de nacimiento y certificado de nacimiento literal?
La mayor parte de la población desconoce la existencia de los tipos de certificados de nacimiento que se expiden en España. Te descubro a través de un sencillo esquema cuáles son para que los conozcas y los diferencies.
Certificado de nacimiento positivo
- Certificado literal de nacimiento: es una copia exacta de tu inscripción de nacimiento. Contiene todos los datos relacionados con tu lugar, fecha de nacimiento y cualquier información relevante contenida en dicha inscripción registral.
- Extracto de la inscripción de nacimiento: es un resumen de la información contenida en tu inscripción de nacimiento que consta en el Registro Civil. El extractado lo puedes solicitar en varios formatos, dependiendo de para qué lo necesites:
- Ordinario o bilingüe: es expedido en castellano y en el idioma oficial de la Comunidad Autónoma donde se despacha, en caso de tener otro.
- Internacional o plurilingüe: surtirá efecto en los países ratificaron el Convenio de Viena. Se expedirá en el idioma de cualquiera de los firmantes del citado convenio. Entre otros España, Portugal, Bélgica, Alemania, Austria, Croacia, Bosnia y Países Bajos.
Certificado de nacimiento negativo
Da fe de que una persona no está inscrita en el Registro Civil donde solicitó la expedición del certificado.
¿Qué documentos necesitas para sacar el certificado de nacimiento?
El certificado de nacimiento lo puede solicitar cualquier ciudadano con interés legítimo. A salvo quedan las restricciones establecidas en la ley del Registro Civil donde tendrás que justificar por qué lo solicitas, como pueden ser los siguientes casos: adopciones, cambios de sexo o cambio de nombre o apellidos.
Para que puedas solicitar la certificación de nacimiento necesitas tener a mano los siguientes datos y documentación:
- Tipo de certificado que solicitas: literal, extracto o negativo.
- Para qué necesitas solicitar el certificado.
- Tu Nombre, primer apellido, DNI o similar, domicilio completo, email y teléfono de contacto.
- Nombre y primer apellido de la persona sobre la que solicitas el certificado (puede que no sea el tuyo)
- Fecha y lugar de nacimiento de dicha persona.
- El Registro Civil donde se inscribió el nacimiento, el tomo y la página. Todo ello figura en el Libro de Familia. Asimismo, la Comunidad Autónoma y Provincia del lugar de nacimiento.
A parte de estos datos también podrás indicar cómo quieres recibir el certificado y el número de certificaciones que solicitas.
¿Cómo puedes solicitar el certificado de nacimiento?
Puedes solicitar la partida de nacimiento tú mismo de forma telemática a través de la web del Ministerio de Justicia o presencialmente en la sede del Registro Civil o Consular de tu lugar de residencia.
Aun así, siempre existen profesionales especializados que prestan su ayuda y te facilitan el trabajo. En primer lugar, porque puede que tardes meses en recibir el certificado y, en segundo, pueden tramitarlo por ti de forma presencial ahorrándote mucho tiempo.
Aun solicitándolo a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia, la expedición de estos certificados es especialmente difícil en el Registro Civil Central.
Aquí la tramitación es más tediosa dado que se puede tardar hasta 3 meses en recibir en certificado, sobre todo si se solicita desde fuera de España.
Estos profesionales pueden conseguir solucionarte la papeleta en, más o menos, 15 días. Además, lo suelen remitir por correo urgente, ahorrándote mucho tiempo.
Aunque España ha avanzado en la expedición telemática de documentos públicos, todo trámite burocrático conlleva un tiempo que no siempre tenemos.
Como siempre aconsejo, si desconoces cómo realizar un trámite o conseguir un documento, déjalo en manos de profesionales especializados.
Te dejo una frase para la reflexión como suelo hacer en casi todos mis artículos. En este caso es de Isabel Allende. Para quien no la conozca, es una periodista y escritora chilena, aunque nació en Perú:
“Silencio antes de nacer, silencio después de la muerte, la vida es puro ruido entre dos insondables silencios.”
[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]
Wow, nunca pensé que obtener el certificado de nacimiento sería tan fácil. ¡Qué alivio!
¡Vaya, qué interesante! No sabía que se podía conseguir el certificado de nacimiento sin esperas. ¿Alguien lo ha probado?