Portada » GENERAL » CÓMO ACTUAR ANTE UNA NEGLICENCIA MÉDICA: TU GUÍA RÁPIDA

CÓMO ACTUAR ANTE UNA NEGLICENCIA MÉDICA: TU GUÍA RÁPIDA

¿Conoces cómo debes actuar ante una negligencia médica?

Cualquier negligencia médica, cometida por profesionales del sector sanitario en hospitales y centros de salud, puede provocar lesiones o incluso la muerte del paciente.

Supongo que sabrás que puedes reclamar, pero ¿cómo realizar una reclamación?, ¿cómo saber qué se considera y qué no debes considerar negligencia médica?, ¿existe algún plazo para poder reclamar?

Lo mejor contratar abogados de negligencias médicas especializados. Aun así, todas estas preguntas y alguna más que te estarás haciendo te las contesto a continuación.

Qué es la Patria Potestad: una Guía para Padres y Tutores Legales

La patria potestad es un conjunto de derechos y responsabilidades que los ...
Como solicitar una indemnización por negligencia médica

Qué hacer ante una negligencia médica: Guía de acciones legales y reclamaciones en España

Ante una posible negligencia médica, es esencial saber cómo actuar. Desde recopilar ...
Cómo solicitar el cambio de custodia de los hijos a favor del padre o la madre

CÓMO Y CUÁNDO PRESENTAR UNA DEMANDA PARA EL CAMBIO DE CUSTODIA A FAVOR DEL PADRE O LA MADRE

Si te encuentras en una situación post separación en la que ahora ...

¿CUÁNDO SE CONSIDERA UNA NEGLIGENCIA MÉDICA?

La negligencia médica es aquella que comete un médico o un servicio de atención médica al causar la lesión o la muerte de un paciente.

Un diagnóstico erróneo o el incumplimiento de las prácticas médicas estándar pueden provocar negligencia. La mala praxis será, por tanto, la responsabilidad médica de actos que se realicen con negligencia.

La imprudencia, sin embargo indica que no se han tomado medidas preventivas para evitar riesgos o que se actuó con precipitación.

EJEMPLOS DE NEGLIGENCIA MÉDICA

La ley permite al paciente y a sus familiares recibir una compensación si el enfermo se lesiona o muere debido a errores médicos.

Para tener éxito en un caso de negligencia médica, es necesario demostrar que el servicio médico dejó de realizar lo que se suponía que tenía que hacer o acometió lo que no debía.

Por ejemplo, no realizar una operación cuando es necesario o, diagnosticar un cáncer, prescribir radioterapia y que después se demuestre que no existía tal enfermedad.

En ambos casos, esta praxis provoca errores que pueden causar la lesión o incluso la muerte del paciente.

Vea ejemplos claros de posibles negligencias médicas:

  • Consentimiento inadecuado o falta del mismo.
  • Fallos a la hora de administrar la anestesia.
  • Errores quirúrgicos.
  • Lesiones de parto.
  • Error, retraso en el tratamiento o prescribir uno inadecuado.
  • Error en la receta de medicamentos.
  • Equivocaciones en el seguimiento de una enfermedad.
  • Fallo para diagnosticar cáncer o problemas cardiovasculares.

[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA NEGLIGENCIA MÉDICA?

Cualquiera puede deducir lo que es una negligencia, pero siempre tiene una causa que la provoca. Esta, en muchas ocasiones, no es tan sencilla de determinar. Es la relación causal la que va a determinar la culpabilidad o no del negligente.

A continuación te muestro las causas que provocan negligencias con mayor asiduidad.

IMPERICIA

Es la definición de “falta de experiencia”. Si el profesional que le trata no tiene conocimientos o habilidades con las que realizar un buen diagnóstico o para operar con garantías, habrá una falta de conocimiento en ese campo médico.

Esta falta de conocimientos si se aplica a un caso concreto, podrá considerarse negligencia médica cuando provoque daños o lesiones en el paciente.

IMPRUDENCIA

Esta causa se da cuando el médico actúa de forma confiada o si el profesional piensa que no se producirán complicaciones graves.

Si esto sucede, el médico con mucha probabilidad, no tomará las medidas que debe para prevenir complicaciones y consecuencias nefastas.

ERROR EN UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

La intervención quirúrgica siempre es complicada. Sí, siempre. Aunque se ha avanzado mucho, entrar en un quirófano tiene riesgos.

El problema es que pueden ocurrir daños o lesiones debido a la manera de proceder inadecuada del cirujano o de su equipo.

Ejemplos claros y conocidos son daños en los nervios, instrumentos quirúrgicos que se dejan dentro del paciente o incisiones realizadas de manera incorrecta. Ni hablar de la mala praxis durante intervenciones de cirugía estética, que son muy habituales.

ERROR EN EL DIAGNÓSTICO

Los errores en el diagnóstico pueden traer múltiples consecuencias. Alguna de estas dan lugar a problemas muy graves.

Hay que considerar, que el error ocurre porque el médico no utilizó todos los medios que tenía a su alcance para elaborar un buen diagnóstico. También puede deberse al retraso en la realización de las pruebas necesarias a la hora de realizar dicho diagnóstico.

Cuando esto sucede puede pasar que afecte a la recuperación del paciente, o que le pueda causar daños o secuelas.

Otro tema que también afecta es la pérdida de la oportunidad. Me explico. Imagine que hay un tratamiento que puede curarlo, pero su diagnóstico llega tarde y ya no puede utilizarlo. Esto es una negligencia, lo mire por donde lo mire.

PRESCRIPCIÓN INADECUADA DE MEDICAMENTOS

Puede suceder que un medicamento recetado incorrectamente empeore su situación o cuya recuperación no progrese.

La falta de atención a los informes médicos suele producir esta prescripción inadecuada de medicamentos.

En la mayoría de los casos no sucederá nada o serán cuestiones leves, pero en enfermedades graves puede ser letal.

FALTA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

En la mayoría de los tratamientos y sobre todo en operaciones quirúrgicas, el médico le pedirá que firme un formulario.

Con su firma está autorizando al médico a realizar la prueba, el tratamiento o la intervención quirúrgica. Es decir, asegura que conoce a la perfección qué va a suceder a continuación y que asume los riesgos.

Sin embargo, si no ha sido debidamente notificado y ha sufrido una pérdida de la que no tenga conocimiento, puede considerarla negligencia médica.

¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA NEGLIGENCIA MÉDICA?

En primer lugar, recuerda que cualquier documento médico puede ser fundamental a la hora de realizar reclamaciones posteriores. Así que, solicita siempre una copia de los informes médicos y guárdela. De todos.

Cuando existen lesiones por negligencia, es recomendable seguir la evolución de la lesión mediante fotografías que demuestren las consecuencias de una mala praxis.

Debes ponerte en contacto con un despacho de abogados especializado en este ámbito lo antes posible para que te brinden orientación y asesoramiento acorde a la situación concreta.

Bien digo, lo antes posible, pues en ocasiones el éxito de la reclamación está en la rapidez con la que se actúe.

NEGLIGENCIA EN CENTRO DE SALUD PÚBLICO

El procedimiento a seguir, en principio, es administrativo. Se reclama a la administración pública una indemnización por la responsabilidad que tiene ante una negligencia médica.

Se trata de intentar compensar el daño causado por la mala praxis o la imprudencia de alguno de sus empleados.

Desde la fecha en que se produce la negligencia médica, la muerte del paciente o la curación o estabilización de la lesión o el daño, el período máximo para iniciar este procedimiento es de un año.

Es muy complicado determinar con precisión cuándo comienza el plazo de reclamación. Por eso, recomiendo consultar a un abogado especializado.

Este post, solo debe utilizarlo como una pequeña guía.

NEGLIGENCIA EN CENTRO PRIVADO

El procedimiento que se sigue en estos casos es interponer una demanda por responsabilidad civil contra el profesional o profesionales que causaron el daño. Claro está, que si se trata de un Centro Sanitario privado, siempre tendrá que demandar subsidiariamente al Hospital.

En cuanto al plazo de prescripción en este caso, es el habitual de 5 años cuando hay un contrato de por medio, pero también puede ser de 1 año si la responsabilidad es extracontractual. La forma de contar estos plazos es idéntica a la del punto anterior.

Finalmente, señalar la posibilidad de acudir a la jurisdicción penal tanto en el ámbito público como en el privado. Aunque sería la última vía a utilizar en la mayoría de los casos.

Para finalizar me gustaría echar un piropo a médicos, enfermeros, auxiliares, celadores y todos aquellos profesionales que tanto hacen por nosotros. Este artículo no es una crítica, es una guía a fin de que el ciudadano de a pie conozca sus derechos.

Así que, como decía Platón:

“Donde quiera que se ama el arte de la medicina se ama también a la humanidad”


[INSERT_ELEMENTOR id=»9836″]